Matronas y tú

El blog de la FAME

Cribado del estreptococo del grupo B

4 comentarios

¿Qué es el estreptococo del grupo B?

El estreptococo del grupo B (de ahora en adelante EGB o SGB) es una bacteria coco grampositivo que habita de forma habitual en el aparato gastrointestinal (recto) y la vagina. La colonización por esta bacteria puede ser transitoria, intermitente o persistente (como flora habitual) tanto en los hombres como en las mujeres.

Como la colonización vaginal por EGB puede ser intermitente, los cultivos realizados durante el embarazo no son fiables del todo a la hora de predecir el estado de portadora en el momento del trabajo de parto, por lo que, como veremos más adelante, se recomienda el cribado cuanto más cerca de la semana 37 mejor. Las mujeres embarazadas que hayan sido portadoras del EGB en un parto anterior no significa que tengan que serlo en los siguientes embarazos, del mismo modo que el hecho de que no haber sido portadora en un embarazo anterior no exime de poder serlo en los siguientes.

¿En qué me puede afectar a mí o a mi criatura?

Como hemos visto, el hecho de ser portadora de esta bacteria no tiene ningún efecto patológico para la mujer. Sin embargo, aunque es inocua para los adultos sanos, no lo es tanto para los recién nacidos, ya que al pasar por el canal del parto de una madre colonizada pueden infectarse con esta bacteria y sufrir lo que conocemos como sepsis neonatal por EGB, neumonía o meningitis, enfermedades que pueden dejar graves secuelas neurológicas en la criatura.

¿Cómo puedo saber si soy portadora del EGB?

Con una simple prueba: un cultivo de muestra de exudado vaginorrectal que es indolora e inocua tanto para la madre como para la criatura.

La muestra se recoge utilizando un medio de cultivo que consta de un escobillón y el medio dónde se depositará este escobillón una vez recogida la muestra.

Como el EGB puede colonizar el tracto intestinal (recto) y la zona vaginal, recogeremos con el mismo escobillón una muestra de las dos zonas, con la precaución de primero recoger el exudado vaginal (dentro de la vagina) y posteriormente el exudado rectal (introduciendo el escobillón en el esfínter anal). Las muestras también pueden recogerse utilizando un escobillón individual para cada zona (uno para la zona vaginal y otro para la zona rectal).

Es importante tener en cuenta que antes de la recogida de muestras la mujer embarazada no debe utilizar productos de higiene íntima ni estar en tratamiento con antibióticos.

Una vez recogidas, las muestras se enviarán al laboratorio a ser posible en el mismo día de la obtención. Si esto no fuera posible, se pueden conservar en nevera hasta 24h.

estreptococo

Escobillón con medio de cultivo (Bonanovagenetic)

¿Cuándo tengo que realizarme la prueba?

La Guía de Atención al Embarazo y Puerperio del Ministerio de Sanidad (2014) recomienda la realización del cribado universal entre la semana 35 y la 37 de gestación para la detección de la colonización por estreptococo del grupo B y para reducir el riesgo de infección neonatal secundaria a esta bacteria.

¿Y si soy portadora?

Si el cultivo da positivo, en el momento de ponerse de parto se administra una profilaxis antibiótica de forma periódica hasta que la criatura nace. Si eres alérgica a algún antibiótico, no te preocupes, hay varias alternativas que cubren y protegen a tu bebé de esta bacteria.

Si quieres saber más sobre este tema, consulta con tu matrona.

Fuentes:

  • Cortés, J. I. A., Domingo, A. A., Mir, L. A., Roura, L. C., de Cueto López, M., Sastre, J. L., & Cardoso, R. T. (2013). Prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B. Recomendaciones españolas. Actualización 2012. Documento de consenso SEIMC/SEGO/SEN/SEQ/SEMFYC. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 31(3), 159-172.
  • Guía de Atención al Embarazo y Puerperio del Ministerio de Sanidad (2014).

Raquel Herrero, matrona de atención especializada del Departamento de Salud de Alicante (San Juan).

 

4 pensamientos en “Cribado del estreptococo del grupo B

  1. Reblogueó esto en Mi Mundo es un Paradisoy comentado:
    Esta semana va de REBLOGUEAR, pero es que es muy interesante.

    Me gusta

  2. Bravo! Un artículo muy interesante y completo. Conocía la prueba de oídas pero no tan en profundidad como lo cuentas.

    Me gusta

  3. En mi segundo embarazo di positivo en el cultivo, pero como llegué tan a punto de parir, ya no me pudieron administrar el antibiótico. Al preguntar, me dijeron que observarían al bebé y si todo estaba bien que no haría falta ningún tratamiento y así fue. Está muy bien que informes de esta prueba!

    Me gusta

  4. Reblogueó esto en parto40semanasy comentado:
    Sólo el 1% de los recién nacidos se infectan y habitualmente son prematuros. Si tu bebé nace a término ( más de 37 semanas), el contagio sin tratamiento antibiótico previo es poco probable.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s