Se acerca el verano y por ende, el periodo de vacaciones y los viajes. Seguro que muchas de vosotras os estaréis preguntando, ¿es recomendable viajar estando embarazada?
La mayoría de la bibliografía no contraindica el viaje durante el embarazo, pero sí recomiendan tener algunas precauciones, como por ejemplo:
- El mejor periodo para viajar es entre las 18 y las 28 semanas (las primeras semanas de embarazo pueden haber molesitas como náuseas, vómitos, etc., y al final de embarazo se puede producir una amenaza de parto prematuro).
- Se recomienda no viajar o reducir los viajes después de la semana 34.
- Es importante mantenerse bien hidratada y llevar algo para comer, tener una buena movilidad (poder pasear y mover las piernas al menos cada hora), ir al WC cuando lo necesite, etc.
- Evitar el turismo de aventura y muy extenuante.
- Llevar ropa holgada y cómoda.
- Precaución a la hora de elegir destinos tropicales o áreas endémicas:
- Malaria: las opciones de quimioprofilaxis para embarazadas o mujeres que buscan embarazo están muy acotadas.
Además, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (Center Desease Control and Prevention, CDC) recomienda:
- Fiebre amarilla: vacunación en mujeres embarazadas. En mujeres no embarazadas evitar el embarazo 4 semanas después de la vacunación.
- Fiebre Tifoidea: no se ha hecho una recomendación formal por falta de estudios.
- Tener en cuenta la diarrea del viajero, ya que en las embarazadas el riesgo de deshidratación es mayor.
- Asegurarse de que hay atención médica en el destino elegido.
- Evitar los viajes extremadamente largos o que resulten muy cansados para la futura mamá.
- Llevarse la historia obstétrica (historia de la evolución del embarazo, antecedentes, etc.), por si surgiera cualquier complicación.
Ahora que ya hemos hablado de las precauciones, vamos a exponer las diferentes opciones de medio de transporte que hay:
Coche:
- Mejor elección para trayectos cortos.
- Es más cómodo porque permite mayor libertad en las paradas y sus tiempos (para poder ir al WC y estirar las piernas).
- Se recomienda parar mínimo cada 1 o 2 horas (o antes si la embarazada lo necesita).
- Se recomienda que la embarazada no conduzca en estadios avanzados de embarazo (tercer trimestre). Resulta más incómodo por el volumen del útero, el cansancio que suele acumularse en el último periodo de embarazo y, por lo tanto, puede dificultar la conducción.
- Evitar las horas de más calor.
- Huelga decir que el cinturón de seguridad es obligatorio y que debe ir por debajo del abdomen.
Tren:
- Alternativa adecuada para cualquier tipo de viaje, principalmente los trenes de alta velocidad.
- Permite mayor movilidad, andar por los pasillos, acceso al WC, etc.
- Los asientos suelen ser más cómodos.
- Puede que soliciten un documento médico que certifique que el embarazo es normal o de bajo riesgo, sobretodo cuando la mujer se encuentra en el tercer trimestre de embarazo.
Avión:
- Es una buena opción, permite moverse, levantarse para estirar las piernas, acceso a WC.
- Pasar por los equipos de detección de metales no supone ningún riesgo para la embarazada o el bebé.
- Mejor elegir, en la medida de lo posible, el asiento del pasillo y en la zona central del avión (se notan menos las turbulencias).
- Hay que conocer la normativa de cada aerolínea, hay algunas que restringen el acceso a embarazadas a partir de la semana 27-28. Además, pueden exigirte un certificado médico en el que especifique que tu embarazo tiene una evolución normal y que no hay riesgo obstétrico. Incluso hay aerolíneas que pueden exigir firmar un documento dónde la embarazada exime de toda responsabilidad a la aerolínea de cualquier contratiempo que surja.
- Tener en cuenta que el capitán del avión tiene potestad para denegar el permiso si considera que puede existir algún riesgo para la madre o el bebé, aunque esta disponga del certificado médico que alegue lo contrario.
- Como la cabina presurizada puede resecar mucho el ambiente, es importante mantener una buena hidratación.
- Se recomienda no viajar más allá de la semana 34 y en la primera semana del posparto. Estos límites pueden variar un poco según la bibliografía consultada.
Crucero:
- Puede resultar cómodo y relajante, pero el vaivén de las olas (si hay mal temporal) puede provocar o agravar las náuseas.
- Por norma general, las compañías de viajes no autorizan a mujeres con gestaciones de más de 27-28 semanas y exigen certificado médico.
- Si se quiere aprovechar para realizar todas las excursiones, los cruceros pueden resultar agotadores.
Autobús:
- No se recomienda para viajes largos.
- No permite movilidad (caminar y estirar las piernas).
- No suele disponer de WC y, si lo tiene, es pequeño y puede resultar muy incómodo.
- No se pueden solicitar paradas “extras” si la embarazada lo necesita.
Más información:
Centro de Vacunación Internacional de tu área.
AMSE, Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (Viajeras embarazadas).
Swamy, G. K., & Heine, R. P. (2015). Vacunación en Mujeres Embarazadas. Obstet Gynecol, 205(125), 212-26.
Raquel Herrero, matrona de Atención Especializada del Departamento de Salud de Alicante (San Juan)
20 agosto, 2015 en 17:26
Una información muy útil y práctica en estas fechas en las que muchas gestantes me preguntan por ello. Gracias compañeras.
Me gustaMe gusta
Pingback: Viajar por carretera estando embarazada, consejos que te ayudarán a hacer el viaje más cómodo y seguro – Olrait Diario
Pingback: Viajar por carretera estando embarazada, consejos que te ayudarán a hacer el viaje más cómodo y seguro | MUNDO DE BEBE
Pingback: Viajar por carretera estando embarazada, consejos que te ayudarán a hacer el viaje más cómodo y seguro - Mi Poderosa Radio WMJH 93.3FM