Matronas y tú

El blog de la FAME

¿Alimentos prohibidos?

4 comentarios

Existen gran cantidad de ideas erróneas sobre el tema de la alimentación y el embarazo. Tu matrona podrá orientarte sobre lo más recomendable para ti. Mientras tanto, desde este blog, te damos unas pequeñas recomendaciones al respecto.

Los crudos, es decir, las verduras y frutas, son una fuente de vitaminas y otros nutrientes muy aconsejables para la embarazada. No obstante, durante el embarazo han consumirse lavadas concienzudamente y peladas, si corresponde, para evitar el efecto nocivo de los pesticidas. Para su correcta limpieza puedes utilizar productos como la lejía apta para uso alimentario, siguiendo las indicaciones del fabricante y aclarando posteriormente la pieza con agua. Procura no consumirlas en lugares donde no es seguro que sean tan cuidadosos como lo serías tú.

También has de tener mucho cuidado con aquellos productos que lleven leche o huevo si no están cocinados, como por ejemplo cremas y mayonesas, quesos o postres. Los lácteos son muy necesarios en esta época de la vida por su contenido en calcio y porque las proteínas de huevo son de alto valor biológico. Ambos productos, si se usan para la cocina, han de estar por lo menos pasteurizados para mayor seguridad. Las especificaciones sobre la pasteurización del producto se incluyen en la etiqueta de ingredientes. También han de estar pasteurizados los zumos naturales embotellados.

Las carnes han de estar convenientemente cocinadas, de tal manera que al cortarlas en vertical no se observen porciones crudas. Es recomendable que la embarazada, si no tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis, consulte con su matrona para que le recomiende cómo consumir alimentos como jamón serrano, lomo y curados con seguridad.

En cuanto a los pescados, se han de preferir los pescados pequeños, tipo boquerón y sardina, en detrimento de los pescados más grandes, que suelen acumular más sustancias nocivas, como el mercurio a mayor tamaño y más años de vida.

Al respecto de las bebidas, han de ser reducidas el máximo posible el café y el té y todas aquellas bebidas que tengan cafeína, teína y demás sustancias similares (bebidas energéticas, por ejemplo); puedes consultarlo en la etiqueta de ingredientes del producto. Cuando se trata de bebidas con alcohol, debido a los daños que los estudios han demostrado que ocasiona sobre el feto, se recomienda que no exista consumo de ningún tipo.

Siempre se desaconseja la automedicación, pero especialmente en el embarazo. En gran parte de los casos, las mujeres necesitan suplementos de vitaminas y minerales, entre otros, para afrontar con salud la gestación, el parto y la crianza, pero esta ha de ser supervisada por el ginecólogo o la matrona, con el fin de que la mujer no se suplemente con nada que pueda dañar a su criatura.

Tan esencial es la correcta elección y la preparación de los alimentos que la gestante introduce en su dieta, como las precauciones básicas a la hora de manipularlos. Hay que lavar bien las manos antes de elaborar cualquier comida, haciendo especial atención a las uñas, en particular si tenemos animales o se ha estado practicando la jardinería, por ejemplo. Se debe ser tan cuidadoso con esto como con las superficies sobre las que cocinemos, especialmente si sobre ella hemos estado manejando alimentos crudos tanto de origen animal como vegetal.

Para cualquier duda al respecto, así como para un correcto asesoramiento sobre pautas de alimentación según tus necesidades, consulta a tu matrona de referencia.

Julita Fernández Arranz, matrona HGU Gregorio Marañón

http://www.aquanatal.es

4 pensamientos en “¿Alimentos prohibidos?

  1. La nutrición durante el embarazo es uno de los temas en los que como matronas, debemos incidir para el buen desarrollo fetal y correcto equilibrio materno.
    En el presente artículo hay afirmaciones con las que no estoy del todo de acuerdo.
    «Puedes utilizar productos como la lejía apta para uso alimentario». El lavado minucioso con agua del grifo es suficiente, no es necesaria la Amukina.
    «Los embutidos como el jamón serrano, lomo y alimentos curados similares deberán evitarse si la embarazada no tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis.» Si se congelan previamente 24 h, se pueden consumir. Los alimentos procesados de supermercado, no contienen toxoplasmosis.
    «En gran parte de los casos, las mujeres necesitan suplementos de vitaminas y minerales». No está justificado el uso de polivitamínicos de forma sistemática en embarazadas.
    (Guía de Práctica Clínica de Atención en el Embarazo y Puerperio)

    Me gusta

    • Apreciada compañera:

      Mi intención ha sido realizar sugerencias en las cuales se intenta abarcar a todas las mujeres.

      Respecto a la lejía de uso alimentario, la intención era hacer saber a las mujeres que, de necesitarla, pueden utilizarla.

      Los estudios preliminares parecen señalar que la toxoplasmosis se elimina con periodos de curación superiores a 24 meses. No todos los productos tienen ese tiempo de curación, ni se compran todos en supermercados. En cuanto a la congelación, si se hace de manera adecuada, permite el consumo de dichos productos.

      Efectivamente no todas las mujeres requieren suplementos, por eso escribo que en gran parte de los casos y no en todos. Este párrafo, ante todo, quiere señalar la importancia de no automedicarse y consultar siempre a su persona de referencia.

      Un saludo.

      Me gusta

  2. Hola
    En cuanto al tema de la automedicación, ayer me surgió una gran duda.
    Evidentemente no estoy tomando nada que no me recete explicitamente la ginecóloga. Pero estando de unas 10-11 semanas (ahora estoy de 30 y parece que todo va bien) me hice una herida que durante unos 3-4 días desinfecté con Betadine. Ni se me pasó por la cabeza pensar en ello como medicamento… Y resulta que ayer leí en un libro de un pediatra que no se recomienda usar desinfectantes con Yodo en embarazadas, ni siquiera en heridas menores… Quisiera saber qué consecuencias puede tener y si puede afectar a la función tiroidea del bebé.
    Muchas gracias

    Me gusta

    • Hola, Lucía:

      El problema de la administración de desinfectantes con yodo es cuando su uso se realiza en grandes cantidades y de manera descontrolada. En tu caso, puedes estar tranquila ya que entendemos que la herida debía tener poca extensión y por tanto la superficie para la absorción del yodo baja.

      El problema es cuando se utiliza en extensiones más amplias de la superficie corporal y a dosis altas. No obstante, siempre que tengas que utilizar un desinfectante evita los que tengan yodo, no solo durante el embarazo y la lactancia si no también fuera de estas etapas, los desinfectantes con clorexidina son una buena opción.

      Estamos contentas de que sigas nuestro blog, te esperamos como lectora del próximo post.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s