Matronas y tú

El blog de la FAME

¿Cuándo pinzar el cordón umbilical?

Deja un comentario

Cuando nace la criatura sigue unida a la madre por el cordón umbilical que forma parte de la placenta. La criatura se separa de la placenta normalmente pinzando y cortando posteriormente el cordón.

El momento en el que se realiza el corte del cordón va a marcar la diferencia entre un pinzamiento precoz y uno tardío. El pinzamiento precoz del cordón umbilical es el que se realiza generalmente en los primeros 60 segundos tras el parto, mientras que el pinzamiento tardío es el que se realiza transcurrido al menos un minuto desde el parto o cuando han cesado las pulsaciones del cordón.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud recomienda el pinzamiento y corte tardío del cordón en todos los nacimientos, al tiempo que se inician simultáneamente los cuidados básicos del recién nacido, y no recomienda el pinzamiento y corte precoz del cordón umbilical salvo que el recién nacido deba ser trasladado de inmediato porque necesite cuidados especiales que le ayuden a adaptarse a la vida fuera de su madre —aunque en ocasiones estos cuidados se realizan sin necisidad de cortar el cordón—. Las recomendaciones para el momento óptimo del pinzamiento se aplican igualmente a los nacimientos prematuros y a término.

Los beneficios del pinzamiento tardío son particularmente importantes para los recién nacidos prematuros.

El principal beneficio inmediato del pinzamiento tardío en recién nacidos a término es la proporción de reservas de hierro y volumen sanguíneo, ya que en el nacimiento encontramos mayores niveles de hematocrito y hemoglobina. Además se ha visto una mejor adaptación del recién nacido a la vida extrauterina y más calmada.

Entre los beneficios inmediatos en recién nacidos prematuros o de bajo peso al nacer, vemos que disminuye el riesgo de hemorragia cerebral, inflamación y posterior muerte de la pared intestinal e infección generalizada de aparición tardía. También disminuye la necesidad de transfusiones de sangre y de surfactante (sustancia que se usa para la maduración de los pulmones), y aumentan los niveles de hematocrito y de hemoglobina.

A largo plazo, el pinzamiento tardío también tiene efectos positivos para la criatura, ya que mejoran los niveles de hemoglobina y hematocrito en los 2-4 meses de edad y el estado de hierro hasta los 6 meses.

Los beneficios a largo plazo en recién nacidos prematuros y de bajo peso incluyen un aumento de la hemoglobina en las diez primeras semanas y la mejoría de los resultados del desarrollo neurológico en los recién nacidos varones.

Los beneficios del pinzamiento tardío no son solamente para los recién nacidos, también existen beneficios maternos. Se ha demostrado que el pinzamiento tardío previene la aparición de hemorragias posparto, tanto en partos vaginales como en cesáreas. Finalmente, la tercera fase del parto —el alumbramiento— se produce en menos tiempo que en el caso del pinzamiento precoz y hay menos casos de retenciones placentarias.

Surgen algunas controversias entre los profesionales en cuanto al momento adecuado de pinzamiento del cordón en las gestantes VIH positivo, se teme que exista transfusión de sangre materna al recién nacido por el mayor tiempo de exposición en el alumbramiento tardío. Sin embargo, la evidencia muestra mayores beneficios del pinzamiento tardío que daños de la transmisión del VIH, ya que todas las gestantes VIH positivas y los lactantes deben ser tratados con antiretrovirales.

Otra polémica son los mayores niveles de bilirrubina en sangre en recién nacidos a quienes se les practica pinzamiento tardío, y la posterior necesidad de fototerapia (sin recomendaciones con evidencia científica demostrada). Al igual que el uso de fármacos durante el alumbramiento que producen la contracción uterina evitando la hemorragia posparto, que no se aconseja durante el pinzamiento tardío debido a que aumenta la velocidad de transfusión placentaria, por lo que se recomienda posponerlos.

Noelia Renedo Cófreces, matrona del Complejo Asistencial Universitario de Palencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s