Tal y como se lleva haciendo desde 1992, del 1 al 7 de agosto celebramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa creada para conmemorar la declaración de Innocenti —firmada en agosto de 1990 por la OMS, UNICEF y otras organizaciones— con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna. La WABA (World Alliance for Breastfeading Action) promueve esta iniciativa que trata de fomentar la lactancia materna y, con ello, el una mejor salud para población mundial.
Este año, el lema es «Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible».
¿Por qué la lactancia y el desarrollo sostenible?
Los objetivos del desarrollo sostenible se centran en erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.
En dichos objetivos no se cita explícitamente la lactancia materna. Sin embargo, la lactancia materna hace iguales a los seres humanos independientemente del lugar de nacimiento y de su estatus social, mejora la salud infantil y materna, y contribuye así al aumento de la prosperidad económica para sociedades más sanas. Además, supone el alimento más ecológico disponible, lo que la convierte en un elemento clave para el desarrollo de estos objetivos.
Si analizamos los 17 objetivos de esta iniciativa, la lactancia materna tiene un impacto directo o indirecto en cada uno de ellos.
Trabajar por una lactancia exitosa y satisfactoria incide directamente sobre la erradicación del hambre infantil, genera bienestar y salud, disminuye el uso de energías contaminantes, etc.
¿Qué podemos hacer para conseguir estos objetivos?
Lo más importante es creer en que es posible.
Como padres y madres, nos entregarnos en cuerpo y alma a criar a nuestros hijos e hijas en la igualdad de recibir el mejor de los comienzos en la vida.
Como profesionales, es indiscutible la necesidad de que todos aquellos implicados en la lactancia y en especial las matronas, como personal de referencia en la crianza, hagamos nuestros estos objetivos.
Este año, los objetivos promovidos por la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 son los siguientes:
- Informar sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se relacionan con la lactancia materna y la alimentación de lactantes y niños pequeños (ALNP).
- Anclar firmemente la lactancia materna como un componente clave del desarrollo sostenible.
- Impulsar una variedad de acciones a todos los niveles sobre la lactancia materna y la alimentación infantil en la nueva era del los ODS.
- Participar y colaborar con una gama más amplia de acciones en torno a la promoción, la protección y el apoyo de la Lactancia Materna.
Con esta intención, durante esta semana se celebrarán una multitud de actos en las calles por todo el país, desde mesas informativas hasta concentraciones de madres para dar el pecho con la intención de visibilizar y promover la lactancia materna.
En esta promoción las matronas jugamos un papel fundamental a la hora de apoyar a aquellas madres que deseen dar el pecho a sus criaturas. Nuestra presencia en el embarazo, en el parto y en el postparto en hospitales, centros de salud o de manera independiente, nos coloca en una posición privilegiada a su lado para dar apoyo desde la evidencia y el respeto.
La FAME, con su compromiso hacia las matronas y las mujeres, defiende el derecho de amamantar y ser amamantado como promoción de la salud a nivel mundial.
En tu aventura de crianza y lactancia, tu matrona también está a tu lado.

Fuente: Neonatología en esquemas