Matronas y tú

El blog de la FAME


Deja un comentario

DIA MUNDIAL DE LA ANTICONCEPCION 2019

El día 26 de septiembre es el día Mundial de la Anticoncepción. Planificar los embarazos es uno de los derechos sexuales y reproductivos de las personas.

Los métodos anticonceptivos conceden a la mujer o pareja la capacidad de decisión sobre su vida sexual y reproductiva y facilitan una vida saludable. Como propugna la Oms, “El acceso a los métodos anticonceptivos resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades”.

La planificación familiar permite:

  • –  Prevenir los riesgos para la salud relacionados con embarazos precoces y no deseados, disminuyendo la mortalidad materna e infantil.
  • –  El poder de decisión sobre la salud reproductiva, que mejora el acceso a la educación y revierte en toda la sociedad. La planificación permite a las personas tomar decisiones bien fundamentadas sobre su vida y su familia.Según datos de la Encuesta Nacional 2018 sobre la Anticoncepción, en España la edad de inicio de relaciones sexuales se sitúa alrededor de los 16 años. El 25% de las mujeres que mantiene relaciones sexuales no usa ningún método anticonceptivo. La accesibilidad y el consejo del personal sanitario, incluida la matrona, influyen de forma decisiva en el uso y la elección de la anticoncepción.Es imprescindible que los servicios de planificación familiar y los diferentes métodos anticonceptivos estén disponibles y sean accesibles para todas las personas sexualmente activas. La accesibilidad es especialmente importante en población vulnerabilizada, adolescente o con necesidades especiales.Como matronas, nuestro objetivo es defender y favorecer los derechos sexuales y derechos reproductivos de la población a la que atendemos. Nuestras competencias incluyen el consejo anticonceptivo, para que cada persona, atendiendo a sus deseos y habiendo recibido la información que precise, pueda elegir el más apropiado a su momento vital.Por ello desde FAME queremos apoyar en este Día Mundial de la Anticoncepción la lucha por la accesibilidad y manifestamos la implicación de las matronas en la difusión de la información necesaria acerca del uso y el acceso a los métodos anticonceptivos.


Deja un comentario

23 SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES Y NIÑAS.

Hoy 23 de septiembre las matronas desde la FAME deseamos mostrar nuestro rechazo hacia la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niñas, una forma más de violencia machista, basada en la desigualdad, sumisión y explotación de quienes la sufren.

Supone una grave violación de los derechos humanos, la dignidad y libertad de la persona, y constituye una forma de delincuencia grave, y como se afirma en el Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual 2015-2018 (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015), es la esclavitud de nuestro tiempo y una realidad también en Europa y España, ya que se sufre en todas las regiones y la mayoría de países se ven afectados como origen o destino del tráfico.

Es difícil de cuantificar al tratarse de una actividad ilegal, una gran proporción de los casos queda oculta, pero según Naciones Unidas se estima que cada año entran en Europa alrededor de 70.000 personas en situación de trata de seres humanos y en España, casi 2.000 víctimas son identificadas cada año siendo muchas más las que siguen ocultas. 

La explotación sexual es el fin de explotación más numerosa; dos de cada tres víctimas de trata de seres humanos son mujeres (entre un 15-20% niñas) y, en el caso de la trata para la explotación sexual, el porcentaje de mujeres víctimas aumenta de manera exponencial, lo que se produce como consecuencia de su mayor vulnerabilidad. (UNODC, 2014).

La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual nunca es consentida y supone graves consecuencias para la salud de mueres y niñas que la sufren. Los efectos sobre la salud física, psicológica y emocional pueden ser muy graves y causar daños irreversibles. 

Aparte de las patologías derivadas del shock postraumático, entre las consecuencias psicológicas figuran desórdenes cognitivos y de memoria, depresión, ansiedad, ideas suicidas y trastornos somáticos. El ejercicio forzado de la prostitución, de las condiciones del viaje y de los abusos y violencia, suponen también graves consecuencias físicas, entre las que cabe destacar las que afectan directamente a la salud sexual y reproductiva, como el alto riesgo de infecciones de transmisión sexual, VIH, enfermedades pélvicas inflamatorias, riesgo de embarazos y abortos forzosos, incremento del riesgo de cáncer de cérvix, lesiones genitales y anales; además de otras consecuencias físicas como cicatrices y traumatismos, anemia y disfunciones gástricas. Así como los efectos para la salud derivados del uso forzado de drogas y alcohol que es frecuente en la trata con fines de explotación sexual (Instituto Andaluz de la Mujer, 2011).

A pesar de las dificultades que presentan para tener acceso a los servicios de salud, en ocasiones las y los profesionales de la salud pueden ser de las pocas personas, con las que las víctimas tienen la oportunidad de hablar fuera de su entorno. Para poder-les ofrecer ayuda es muy importante la sensibilización, formación y compromiso de las y los profesionales en esta materia.

La FAME, en nombre de las matronas de España deseamos expresar nuestro rechazo y unirnos a la lucha frente a esta lacra social y vulneración de los derechos humanos que supone la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niñas.

– MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2015) Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas cono fines de explotación sexual (2015-2018).

-UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Informe mundial sobre la trata de personas.

-INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (2011). Estudio sobre las mujeres víctimas de trata cono finas de explotación sexual en Andalucía.


Deja un comentario

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2019 1-7 AGOSTO 2019 – #SMLM2019

Empoderémonos, hagamos posible la lactancia ¡Ahora y en el futuro!

Con motivo de la celebración de la semana mundial de la lactancia materna, desde la FAME queremos unirnos un año más a la campaña de promoción de la lactancia de la Alianza Mundial para la Acción de la Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), una red mundial de personas y organizaciones dedicadas a la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en todo el mundo.

La lactancia materna es una de las mejores inversiones para salvar vidasy mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones. Es necesaria una acción conjunta para lograr el objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud de al menos un 50 % de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida para 2025. Existen muchas barreras para la lactancia materna óptima, siendo una de las mayores la falta de apoyo a las madres, los padres y las familias en el trabajo.

El lema elegido este año es Empoderémonos, hagamos posible la lactancia ¡Ahora y en el futuro!”. La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019 protege, promueve y apoya la lactancia materna, a través de:

  • –      políticas y leyes sociales de protección parental.
  • –      lugares de trabajo que apoyan la maternidad y la paternidad, tanto en el sector formal como en el informal.
  • –      valores que enaltezcan la maternidad y la paternidad, y normas sociales equitativas relacionadas con el género. 

Por eso las matronas, como defensoras de la lactancia, debemos construir un ambiente de apoyo para empoderar a las madres y padres/parejasy garantizar el derecho a la lactancia materna de todos los bebés. 

Las matronas tenemos muy claros los beneficios de la lactancia materna y seguiremos trabajando en todos los ámbitos de nuestro desempeño profesional para mejorar las tasas de lactancia materna, y pedimos a la sociedad que nos ayude, para codo con codo, hacer de esto una realidad. 


Deja un comentario

28 JUNIO. DIA DEL ORGULLO LGTBIQ+

Año tras año, miles de ciudadanos salimos a las calles de toda España para reivindicar y apoyar el movimiento LGTBIQ+,movimiento social y político que lucha contra cualquier tipo de discriminación, ya sea derivado de la orientación sexual, identidad y/o rol de género con el que se identifique cada persona. 

Es por ello, y con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, que las matronas reconocemos la lucha del colectivo y apoyamos sus reivindicaciones. Somos profesionales referentes en salud sexual y reproductiva, nos esforzamos por garantizar la igualdad en el acceso y asistencia sanitaria, promover una vivencia positiva y responsable de la sexualidad,y preservar los derechos de todas las familias, reconociendo su diversidad y pluralidad.

Las matronas entendemos la diversidad sexual como una realidad que se debe aprender a valorar desde las etapas iniciales del sistema educativo, con el objetivo de prevenir y abordar de forma precoz todas aquellas actitudes y conductas que puedan suponer un riesgo de acoso escolar por homofobia y/o transfobia. Aprender a vivir en diversidad, es también aprender a vivir en sociedad, y de esta forma prevenir discriminaciones y abusos que lleguen a generar estados de sufrimiento, desigualdad y conflictos. 

Reclamamos y defendemos con nuestro trabajo diario un derecho fundamental como es la dignidad, así como el libre desarrollo de la personalidad, tal y como recoge nuestra Constitución en su artículo 10. Luchamos día a día por un sistema de salud público y de calidad al servicio de todos, puesto que es el pilar fundamental de la sociedad, y trabajamos y formamos parte de una comunidad que queremos sea inconformista ante la intolerancia, moderna ante el inmovilismo, y progresista ante la regresión,que respete la forma de vivir la vida de cada persona.

Nuestro compromiso con este movimiento es claro; trabajamos y seguiremos trabajando para lograr una sociedad cada día más abierta y más plural, que integre los valores de la tolerancia y el respeto desde las etapas más tempranas de los individuos.

Contamos con todos y todas, estamos a vuestra disposición


Deja un comentario

21 JUNIO DIA DE LA EDUCACION NO SEXISTA

Desde la FAME no queremos que pase la jornada sin recordaros  que hoy se celebra el día de la Educación No Sexista. 

Las matronas somos conscientes de que hoy en día vivimos en una sociedad llena de estereotipos sociales que refuerzan las desigualdades de género. La educación, los medios de comunicación y las personas influyentes son tres grandes fuentes  desde donde, todavía hoy,  se transmiten estos prejuicios que viajan entre generaciones. 

Tenemos que tener muy claro que la educación no se limita solamente a la transmisión de conocimientos. La educación no es neutra, el lenguaje no es neutro, sino que está cargado de mensajes paralelos a los conocimientos que se imparten o  la materia que se enseña. De hecho, estos “mensajes paralelos”, son los valores que se transmiten en el aula y que tan profundamente impactan en el alumnado, constituyendo una gran influencia para su desarrollo integral posterior. 

Muchas veces estos mensajes se transmiten de forma inconsciente.  Dentro del campo de la Salud Sexual y Reproductiva hay un ejemplo claro, tal y como explica Eulàlia Pérez en su artículo El Sexo de las Metáforas. En él se ve claro que al espermatozoide se le atribuyen cualidades como la velocidad, la agilidad y la resistencia para ser el primero en llegar a fecundar un óvulo, por otra parte, pasivo, estático y a la espera de “ser fecundado”. Ya vemos que ni el proceso de fecundación se libra de ser expresado sin esta carga de estereotipos. 

A lo largo de la historia, el ámbito educativo siempre ha sido un ámbito desigual y desfavorable para la mujer. Siempre hemos vivido en un sistema en el que ha habido una clara diferencia entre lo que se espera de hombres y de mujeres de acuerdo a los estereotipos de género (de ahí la segregación de materias por sexos o la “invasión”de espacios comunes, por ejemplo, con el fútbol reservado para niños). Este hecho ha sido clave y decisivo para determinar la diferencia de oportunidades y decisiones entre niños y niñas. 

Por este motivo creemos que es tan importante darle visibilidad al concepto de Coeducación como estrategia educativa que va más allá de la educación mixta. Es un método que trata de reconocer las individualidades de niñas y niños, tratando de educar desde la igualdad de valores de las personas. 

Una vez hemos remarcado la importancia del lenguaje y a la dinámica educativa en la educación no sexista, nos queda preguntarnos, qué papel jugamos las matronas en este ámbito. Pues bien, a nivel asistencial, las matronas somos el profesional de referencia que atiende a las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital y, por tanto, debemos ser las garantes de los derechos en materia de Salud Sexual y Reproductiva. 

Además debemos ser capaces y estar formadas para la detección y manejo de los casos de violencia contra las mujeres, forma más grave de manifestación de esta desigualdad y manera más desproporcionada de ponerla en práctica. 

A nivel docente, las matronas, debemos estar cada vez más presentes en el sistema educativo, tanto en la educación primaria como en las universidades, liderando la transmisión de conocimientos y valores basados en la igualdad. 


Deja un comentario

DIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL NACIMIENTO

DIA 7 DE JUNIO 2019

El día 7 de junio, se celebra el Día Mundial de los Derechos del Nacimiento. Su celebración tiene como objetivo que tod@s asumamos que el nacimiento es un hecho decisivo en la vida del ser humano que va a dejar una impronta permanente en su ser. 

Con motivo de la celebración de éste día, las matronas que formamos parte de todas las asociaciones federadas en la FAME, queremos favorecer la reflexión sobre el respeto debido al proceso natural del nacimiento, el derecho a la información de las madres/padres sobre las distintas opciones, el fomento de la lactancia materna precoz y la creación del vínculo, evitando en lo posible la separación de la madre y el bebé, entre otras cuestiones.

La declaración universal de los derechos humanos se refiere a todas las etapas de la vida. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que…

  • Todo recién nacido tiene derecho a la vida. Este derecho debe ser respetado por todas las personas y gobiernos sin discriminación por razones de raza, sexo, economía, lugar geográfico de nacimiento, religión u otras
  • Nadie tiene derecho a realizar acciones que pongan en riesgo la salud del recién nacido o que vulneren su integridad física, sea corto o largo plazo. Bajo ningún pretexto están justificadas las mutilaciones.
  • Todo recién nacido tiene derecho a una correcta identificación y filiación, así como a una nacionalidad. El Estado debe garantizar este derecho igual que a cualquier otra persona en otras edades de la vida.
  • Todo recién nacido tiene derecho a recibir los cuidados sanitarios, afectivos y sociales que le permitan un desarrollo óptimo físico, mental, espiritual, moral y social en edades posteriores de la vida.
  • Todo recién nacido tiene derecho a una correcta nutrición que garantice su crecimiento. La lactancia materna debe ser promocionada y facilitada. Cuando no sea posible que la madre lacte, sea por razones personales, físicas o psíquicas de la misma, se debe posibilitar una correcta lactancia artificial.
  • Todo recién nacido y toda mujer embarazada tienen derecho a ser protegidos en los países en los que existan conflictos armados. La lactancia materna debe ser promovida y protegida en estas situaciones.
  • El recién nacido es una persona con sus derechos específicos, que no puede reclamar ni exigir por razones de inmadurez física y mental. Estos derechos imponen a la Sociedad un conjunto de obligaciones y responsabilidades que los poderes públicos de todos los países deben hacer cumplir.


Deja un comentario

DIA INTERNACIONAL POR LA SALUD DE LAS MUJERES

28 MAYO 2019

La decisión de declarar El 28 de Mayo como el Día Internacional por la Salud de las Mujeres, se acordó en una reunión de los integrantes de la Red de Salud Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Costa Rica en 1987. Cada año, desde entonces, tenemos la oportunidad de recordar, difundir y reivindicar “el derecho de las mujeres a gozar de una salud integral a lo largo de todo su ciclo vital”.

La OMS define la Salud como ” un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Hay quienes consideran que este concepto, va más allá.

La salud integral, no es un hecho meramente biológico, sino que responde a factores biopsicosociales, culturales, depende del lugar en que se nace, la raza, etnia, del lugar que las mujeres ocupan en la sociedad, de discriminaciones, de sus capacidades, y del acceso a los recursos materiales para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencia, una vida en la que la sexualidad se ejerza desde la autonomía y la libertad, aunque sabemos que no es así para millones de mujeres, que debido a todas estas diferencias, las aleja cada día de los derechos humanos, en especial al derecho universal de la salud integral

En 2009 la OMS elaboró un informe “Las mujeres y la salud. Los datos de hoy, la agenda de mañana” en el que se recogen datos sobre la salud de las mujeres y las niñas a lo largo de toda su vida en distintos partes del mundo y en distintos grupos de población, y países, siendo el VIH, la Morbilidad y Mortalidad Materna, y la Tuberculosis, las principales causas de muerte de las mujeres entre 15 y 45 años en el mundo entero, lo cual indica la inequidad en salud, que afecta especialmente a mujeres de los países más pobres para quienes ser madre, es un riesgo de vida

La Declaración del Milenio de Naciones Unidas,comprometió a los líderes políticos a marcarse 8 objetivos conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre ellos, El ODM nº 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, y el nº 5: “Mejorar la salud materna”, con unas metas: reducir en 3/4 partes laS causas de mortalidad materna, y el acceso universal a la salud reproductiva.

La Atención prenatal, y asistencia la parto por personal cualificado, es crucial para reducir la mortalidad perinatal, neonatal y materna.

La OMS, Naciones Unidas (ONU), y la Confederación Internacional de matronas (ICM) reconocen que las matronas somos el profesional más adecuado, para la Atención integral a la mujer, y que contribuimos de manera significativa a reducir la tasa media anual de mortalidad materna en un 3% en los 72 países con mayor incidencia, ofreciendo Atención a la mujer en materia de Salud Sexual y Reproductiva, Atención maternal y del recién nacido de calidad, así como el desarrollo delos Programas de prevención/promoción de la salud, lo cual demuestra que las matronas somos clave para crear un futuro mejor

Las matronas que formamos la FAME, queremos sumarnos a este Día Internacional, recordando que hay múltiples causas de enfermedad y muerte que afecta a las mujeres en todo el mundo. Queremos apoyar y contribuir en los objetivos de Naciones Unidas con un planteamiento de promoción y adopción de medidas que incidan en la salud de las mujeres y la conservación del planeta


Deja un comentario

15 MAYO DE 2019, DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS

Con motivo del Día Internacional de las Familias, que se celebra el 15 de mayo, las Matronas, desde la FAME nos unimos a esta celebración proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para crear conciencia sobre el papel de las familias en la promoción de la educación de la primera infancia y las oportunidades de aprendizaje permanente para niños y jóvenes. 

El concepto de familia se ha transformado y ha evolucionado. Aún así, en todas sus modalidades continúa siendo el pilar fundamental sobre el que basar la sociedad. El Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan su desenvolvimiento y evolución. 

Desde FAME las matronas, como referente en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, creemos que es importante que nos impliquemos también en la promoción de adopción de las medidas adecuadas para asegurar el bienestar y la dignidad de sus familias. 

Este año el tema a destacar es el papel de las familias y las políticas familiares como elemento esencial para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, Acción por el Clima. Y así, bajo el lema “Las familias, una vida sana y un futuro sostenible”, Naciones Unidas subraya que “los objetivos principales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se centran en poner fin a la pobreza, promover la prosperidad económica equitativa, el desarrollo social y el bienestar de las personas protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente. Las familias permanecen en el centro de la vida social para garantizar el bienestar de sus miembros, como su educación y cuidado”. 

Para celebrar este día, las matronas apoyamos y participamos en la organización de diferentes actividades y programas de difusión para contribuir al mantenimiento y mejora de la unidad familiar, sea del modelo que sea. 


Deja un comentario

COMUNICADO SEMANA MUNDIAL DEL PARTO RESPETADO 2019

13 al 19 de mayo 2019 – LEMA: “El poder de parir está en ti”

#SMPR2019 #elpoderdeparirestaenti

Con motivo la Semana Mundial del Parto Respetado, desde la FAME, las matronas queremos dar visibilidad al concepto de parto respetado y al trabajo de la matrona al lado de las mujeres para una vivencia más satisfactoria de sus partos.

La FAME define el parto normalcomo aquel proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo.

Las matronas, como personal sanitario en cuyas competencias se encuentran todos los aspectos contemplados en el parto normal, tienen unpuesto privilegiado al lado de las mujeres.Proporcionan los cuidados de calidad necesarios, acompañando con calidez a la mujer y a su acompañante, o siendo su apoyo cuando la realidad no coincide con las expectativas que se habían imaginado sobre su parto.

El lema de este año es “El poder de parir está en ti”. Las mujeres saben parir, los bebés saben nacer y las matronas acompañan a las mujeres en el proceso de empoderamiento que se gesta junto al embarazo y velan por que el parto transcurra de forma segura y respetuosa. Por ello las matronas:

1. ACOMPAÑAN a la mujer en un momento vital.

2. ESCUCHAN los deseos de la madre de cara al parto.

3. DEFIENDEN los derechos de madre y bebé.

4. APOYAN a la madre para conseguir una experiencia positiva del parto 

5. INFORMAN y aconsejan a la mujer en su toma de decisiones, aportando información basada en la evidencia científica y respetando su derecho a la autonomía.

6. ESPERAN, para respetar los tiempos de un parto fisiológico seguro. 

7. FAVORECEN el parto normal.

Desde la FAME nuestro compromiso es claro y contundente. Como profesionales, tenemos el deber de proporcionar un acompañamiento respetuosoa la mujer, su pareja y su bebé para que la experiencia del nacimiento sea satisfactoria y gratificante, así como contribuir a que la mujer se empodere y asuma que el poder de parir está en ella. El mejor comienzo de vida para un bebé está vinculado a un nacimiento y parto respetados.


Deja un comentario

MANIFIESTO DIA INTERNACIONAL DE LA MATRONA.

La OMS declara que la mortalidad materna es inaceptablemente alta. Más de 340.000 mujeres y más de 3 millones de niños mueren cada año en todo el mundo como resultado de complicaciones evitables en el embarazo y parto.  La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres tienen derecho a tener acceso a la atención prenatal durante la gestación, a una atención especializada durante el parto y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Por ello, las matronas, no solo son fundamentales para reducir la morbimortalidad materna y neonatal, sino que mejoran los resultados en salud sexual, reproductiva, materna y neonatal. Si todas las mujeres tuvieran acceso a la atención de una matrona el 56% de las muertes de los recién nacidos y las madres podrían evitarse.

La ICM (Confederación Internacional de Matronas) representa a 113 países y a más de 500.000 matronas en todo el mundo. El 5 de mayo celebra el día internacional de la matrona. Este año 2019 con el lema,“Matronas y Matrones: defensores de los derechos de las mujeres”,la ICM ha querido resaltar la importancia de la defensa de los derechos de las mujeres, niñas y matronas de todo el mundo.

Las matronas defienden y protegen los derechos de las mujeres todos los días, pero a su vez necesitan entornos de trabajo seguros y adecuados para desempeñar sus competencias. Todos, mujeres, niñas y matronas tienen derecho a vivir a salvo del daño, la violencia, la discriminación y el abuso. También las mujeres y las niñas tienen derecho a acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva en cualquier parte del mundo.

Las mujeres tienen el derecho a tener acceso a matronas profesionales, formadas y competentes. Las matronas fomentan y defienden los derechos de mujeres y niñas proporcionando información adecuada sobre salud sexual y reproductiva y aconsejándoles para que puedan tomar decisiones informadas. La equidad en el acceso a los cuidados de calidad de una matrona y el liderazgo de las matronas dentro de sus comunidades son las claves para la defensa de estos derechos.

La OMS, varias agencias de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales han reconocido que las matronas son la clave para lograr reducir el número de muertes y discapacidades de madres y recién nacidos en todo el mundo.

La FAME (Federación de asociaciones de Matronas de España), socia de ICM, representa a casi la totalidad de las Asociaciones de Matronas de España y defiende que el acceso a una matrona es un derecho humano que debe asegurarse para mejorar la salud sexual y reproductiva, evitar intervenciones innecesarias y prevenir tanto muertes maternas como neonatales.