Matronas y tú

El blog de la FAME


Deja un comentario

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL MATERNA.

Como todos los primeros miércoles del mes de mayo, hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna. Por ello, desde la FAME deseamos concienciar a toda la población sobre la misma, visibilizando los diversos trastornos mentales que puede afectar a las madres y desestigmatizando su presencia. 

Algunos trastornos de la salud psicológica de las madres son la depresión, la ansiedad, la psicosis postparto y el trastorno por estrés postraumático.

El trastorno mental durante el embarazo o el postparto dificulta el establecimiento y el mantenimiento de un vínculo afectivo con el bebé entre otras consecuencias desfavorables.

La melancolía puerperal o “maternity blues”es alteración anímica de leve y de corta duración que afecta del 30% al 75% de las madres, no requiere más tratamiento que apoyo y sostén pero precisa vigilancia pues si los síntomas persisten más de 15 días puede desencadenar en una depresión postparto.

La depresión postpartocomienza entre la tercera o cuarta semana postparto y alcanza unas tasas que oscilan entre el 10 y 15 % de las madres. Los síntomas característicos de la depresión postparto son: pérdida de interés, cansancio extremo, disminución atención, pérdida de confianza en sí misma, culpabilidad e inutilidad, alteraciones del sueño y del apetito.  Toda mujer puede presentar depresión postparto pues el embarazo y el nacimiento son periodos considerados potenciales generadores de estrés. Su detección es importante que sea lo más precozmente posible debido a que este trastorno interfiere de manera negativa no sólo en la salud mental de la mujer a largo plazo, sino también en la relación de pareja y en los hijos, demostrándose que es uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo emocional de las niñas y los niños. 

En caso de persistir la depresión postparto en el tiempo puede desencadenar en una psicosis puerperalcon alucinaciones, pensamientos suicidas etc…. Precisando incluso ingreso psiquiátrico. Se presenta en 1 de cada 1.000 partos. 

El suicidioes una de las principales causas de muerte materna durante el primer año después del parto. El infanticidio maternodurante los primeros meses de vida suele realizarse en el contexto de una depresión grave o de una psicosis puerperal con el fin de proteger a los hijos/as del sufrimiento (suicidio ampliado).

A pesar de la elevada frecuencia de presentación de depresión es una patología infradiagnosticada.  La mayoría de las madres con depresión no solicitan ayuda y solo una cuarta parte de ellas consultan a un profesional de la salud debido al estigma de las enfermedades mentales, la falsa creencia al considerar el posparto como un periodo “idílico” de toda mujer, estereotipos, confusión con los síntomas normales de la crianza, desinformación…entre otros. Para su correcto manejo consideramos de gran importancia una buena coordinación entre niveles asistenciales y los diferentes profesionales implicados en la salud mental perinatal que favorezca un adecuado trabajo multidisciplinar, la necesidad de una formación específica en trastornos mentales así como impulsar servicios de salud mental perinatal. A su vez, una asistencia sanitaria humanizada y respetuosa en cuanto a los derechos de las mujeres en el embarazo, parto y posparto resultan a su vez claves para un óptimo bienestar emocional.

Debido a la cercanía y continuidad en los cuidados durante el embarazo y posparto, las matronas somos el primer profesional al que acuden las madres. Realizamos una valoración integral -física, social y psicológica-, detectando madres en riesgo y derivando para confirmación diagnóstica y tratamiento. Ya durante la gestación, informamos a madres y parejas sobre los posibles trastornos que pueden aparecer a las embarazadas y a sus parejas e involucramos a la pareja en la crianza y en el apoyo a la madre. Allí donde estamos nuestro objetivo es prevenir, detectar, acompañar y empoderar, aspectos clave en el cuidado de la salud mental de todas las madres.


Deja un comentario

Toda mujer tiene derecho a elegir el parto que desee.

La Federación de Asociaciones de Matronas de España insta a los medios de comunicación y a todos los profesionales sanitarios a informar y respetar el derecho a la autonomía de las mujeres gestantes y a actuar de forma responsable. 

Como asociación científica y profesional defendemos el derecho de cada mujer a tener el parto que desee, con los niveles de seguridad alcanzados en la actualidad y en el lugar que escoja (hospital, domicilio, casa de partos, zona de parto normal anexa a paritorios, o sala de partos convencional), permitiendo así que la experiencia del nacimiento sea positiva y feliz para la familia. 

No defendemos una opción de parto respecto a otra. Las mujeres y sus parejas deben tener la oportunidad de ejercer sus derechos y tomar decisiones informadas sobre su cuidado y tratamiento. Este aspecto es especialmente importante cuando aparecen signos de alarma o complicaciones que pueden requerir intervenciones no deseadas. Para ello es necesario que los profesionales sepamos ofrecer la atención, la información, el asesoramiento y el acompañamiento adecuado a lo largo de todo el proceso.

Por todo ello:

Instamos a los medios de comunicación y a las diferentes sociedades científicas a trabajar para ofrecer a la sociedad una información veraz y adecuada sobre el derecho a la toma de decisiones informadas., Tal y como establece la Ley básica de autonomía del paciente: “el paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente.”

Apoyamos el derecho y el deseo de algunas mujeres de dar a luz en casa cuando se cumplen las condiciones necesarias y son atendidas por matronas cualificadas y lo consideramos una opción absolutamente válida, como queda refrendado por la evidencia científica.

Manifestamos que, como matronas, tenemos la firme voluntad y la obligación de defender las decisiones tomadas libre y voluntariamente por las personas a las que atendemos, promoviendo la aceptación a la responsabilidad de los resultados de sus elecciones y acompañándolas desde la profesionalidad y el respeto.

Junta de la FAME:

María Jesús Domínguez, Presidenta

Eva Vela Martínez, Vicepresidenta

Benita Martínez García, Secretaria

Carmen Cáceres Tena, Tesorera

Francisca Postigo Mota, Relaciones internacionales

Asociaciones miembros de la FAME:

– ASSOCIACIÓ CATALANA DE LLEVADORES

– ASSOCIACIÓ DE COMARES COMUNITAT VALENCIANA

– ASOCIACIÓN ANDALUZA DE MATRONAS

– ASOCIACIÓN NAVARRA DE MATRONAS

– ASOCIACIÓN DE MATRONAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

– ASOCIACIÓN CASTELLANO LEONESA DE MATRONAS

– ASSOCIACIÓ BALEAR DE COMARES

– ASOCIACIÓN DE MATRONAS DE MADRID

– ASOCIACIÓN DE MATRONAS DE LA RIOJA

– ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE MATRONAS EXTREMEÑAS

– ASOCIACIÓN DE MATRONAS DE EUSKADI

– ASOCIACIÓN GALEGA DE MATRONAS

– ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE MATRONAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

– ASOCIACIÓN CANARIA DE MATRONAS

– ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE MATRONAS DE CASTILLA-LA MANCHA

— ASOCIACIÓN CIENTÍFICA MATRONAS ARAGÓN (ACMA)


Deja un comentario

7 DE ABRIL DE 2019, DIA MUNDIAL DE LA SALUD: “Salud Universal, para Todos y Todas en Todas Partes”

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud, las Matronas, desde la FAME nos unimos a la celebración de este día que cada año brinda una oportunidad de ámbito mundial para celebrar la atención en importantes cuestiones de Salud Pública que afectan a la Comunidad Internacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se fundó sobre el principio: “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”.

Desde su creación la OMS ha conseguido muchos objetivos de salud, por ejemplo, que la esperanza media de vida aumente 23 años, la viruela haya desaparecido, o que muchos más millones de niños lleguen a celebrar su quinto cumpleaños.

En 1948, tuvo lugar la Primera Asamblea Mundial de la Salud donde se propuso establecer un “Día Mundial de la Salud” que conmemorase además la fundación de la OMS que este año celebra su 71o aniversario.

Con la celebración de este día se pretende además instar a Gobiernos, Organizaciones y Empresas a invertir en salud para forjar un porvenir más seguro, e invitar a todas las personas a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusión a nivel Mundial.

Bajo el lema: “Salud Universal para todos y todas en todas partes”, este año 2019 el Día Mundial de la Salud (DMS), se celebra después de la “Conferencia Mundial de Atención Primaria de Salud” de 2018 en Astaná y antes de la “Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre cobertura universal de salud” (UNGA) que se llevará a cabo en Nueva York en septiembre de 2019. Ambos eventos, representan una oportunidad para reiterar el compromiso con la salud para todas las personas, enfocándose al papel fundamenta de la Atención Primaria de Salud en el camino hacia la salud universal.

Salud Universal significa que todas las personas tengan acceso, sin discriminación alguna a servicios de salud integrales de calidad, cuándo y dónde los necesiten, sin enfrentarse a dificultades financieras.

Se está avanzando en este ámbito en países de todas las regiones del mundo. Sin embargo, millones de personas siguen sin acceso alguno a la atención de salud. Y muchas personas se ven obligadas a elegir entre la atención de salud y otros gastos cotidianos como alimentos, vestidos o incluso techo.

Para que la comunidad o un país puedan alcanzar la cobertura sanitaria universal se han de cumplir varios requisitos como:

  • ▪  Un Sistema de Salud Sólido que centre el marco de atención en las personas, proporcionando información, detectando enfermedades tempranas, contando con tratamientos y rehabilitación.
  • ▪  Asequibilidad.
  • ▪  Acceso a medicamentos y tecnologías esenciales.
  • ▪  Dotación suficiente de personal sanitario capacitado y motivado

    El acceso a los servicios sanitarios tiene consecuencias directas en la población, ya que permite a las personas ser más productivas y contribuir al bienestar de sus familias y comunidades. Por tanto, es fundamental para un desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales.

    La equidad es un aspecto primordial. Esto significa que los países deben evaluar los progresos en los diferentes grupos de población (según niveles de ingreso, sexo, edad, lugar de residencia, condición de migrante u origen étnico)

    Para conseguir estos objetivos, como cada año, el 7 de abril de 2019 se celebran cientos de eventos a nivel mundial conmemorando la importancia de la salud a través de campañas, celebraciones promocionales, talleres de divulgación y actividades organizadas entorno a ese día.

    Por eso, las Matronas nos sumamos al esfuerzo de la OMS y nos comprometemos a derribar las barreras de acceso, para que Todos y Todas tengamos acceso a la Salud Universal en todas partes. ¡Hagámosla realidad!

    Desde 1950, cada año, se elige un tema de salud específico para destacar un área de interés a priorizar para la OMS:

AÑO

page2image23388416

page2image8845648

TEMA

1950

Know your Health Services

1951

page2image23542016

Health for your Child and Word ́s Children

1952

page2image23485760

Importancia de la higiene mental

page2image23489792

1953

Salud es riqueza

1954

page2image23447616

La enfermera centinela de la salud

page2image23404224

1955

Agua pura- Base de salud

1956

Guerra a los insectos portadores de enfermedades

1957

Alimentación y salud

1958

page2image23181760

La Salud mundial- 10 años de progreso

1959

page2image23126464

Las enfermedades mentales y la salud mental en el mundo de hoy

1960

La erradicación del paludismo

1961

Los accidentes no son “accidentales”

1962

Conservar la vista; evitar la ceguera

1963

El hambre- Enfermedad mundial

1964

Lucha sin tregua contra la tuberculosis

  1. 1965  Viruela: amenaza constante
  2. 1966  El hombre en la gran ciudad
  3. 1967  Guardianes de la salud
  4. 1968  La salud en el mundo de mañana
  5. 1969  Salud, trabajo y productividad
  6. 1970  Descubrir el cáncer a tiempo es salvar vidas
  7. 1971  Vida normal para los diabéticos
  8. 1972  La salud late en el corazón
  9. 1973  La salud empieza en el hogar
  10. 1974  Alimentación mejor para un mundo más sano
  11. 1975  Viruela: imposible retroceder
  12. 1976  La previsión evita la ceguera
  13. 1977  Proteja a sus hijos vacunándolos
  14. 1978  Cuidado con la presión alta
  15. 1979  Niño sano, porvenir del mundo
  16. 1980  Tabaco o Salud – Elija
  17. 1981  Salud para todos en el año 2000
  18. 1982  Remozar la vejez
  19. 1983  Salud para todos – La cuenta regresiva ha comenzado
  20. 1984  Salud del niño – Riqueza del mañana
  21. 1985  Juventud sana: nuestro bien más preciado
  22. 1986  Vida sana, todo el mundo gana
  23. 1987  Vacunación: derecho de cada niño
  24. 1988  Salud para todos – Todos para la salud
  25. 1989  Hablemos de salud
  26. 1990  Nuestro planeta – Nuestra salud
  27. 1991  Las catástrofes no avisan – Estemos preparados
  28. 1992  La salud al ritmo del corazón
  29. 1993  La vida es frágil: rechacemos la violencia y la negligencia
  30. 1994  Boca sana: vida sana
  31. 1995  Objetivo 2000: un mundo sin poliomelitis
  32. 1996  Ciudades sanas para una vida mejor
  33. 1997  Enfermedades emergentes y re-emergentes. Alerta mundial respuesta mundial
  34. 1998  Apoyemos la maternidad saludable
  35. 1999  Sigamos activos para envejecer bien
  36. 2000  Sangre segura salva vidas
  37. 2001  Salud mental: si a la atención, no a la exclusión
  38. 2002  Por tu salud, muévete
  39. 2003  Ambientes saludables para los niños
  40. 2004  Seguridad vial
  41. 2005  ¡Cada madre y cada niño contarán!
  42. 2006  Colaboremos por la salud
  43. 2007  Seguridad sanitaria internacional
  44. 2008  Proteger la salud frente al cambio climático
  45. 2009  Para salvar vidas: hagamos que los hospitales sean seguros en las situaciones de emergencia
  46. 2010  Urbanizción y la salud
  47. 2011  Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana
  48. 2012  La buena salud añade vida a los años
  49. 2013  Contrólese la tensión arterial
  50. 2014  Pequeñas picaduras: grandes amenazas
  51. 2015  Inocuidad de los alimentos
  52. 2016  Vence a la diabetes
  53. 2017  La salud mental en el lugar de trabajo
  54. 2018  Cobertura sanitaria universal para todas las personas, en cualquier lugar
  55. 2019  Cobertura sanitaria universal

page3image8754432page3image23291648page3image8754096page3image23292224page3image8755328page3image23292800page3image8755216page3image23293376page3image8755104page3image23293952page3image8756112page3image23294528page3image8756000page3image23295104page3image8755888page3image23208000page3image8823552page3image23295680page3image8757008page3image23296256page3image8756784page3image23296832page3image8756448page3image23297408page3image8758464page3image23298048page3image8760368page3image23298624page3image8760816page3image23299200page3image8761040page3image23299776page3image8762608page3image23300352page3image8762720page3image23300928page3image8762832page3image23301504page3image23301696page3image8763056page3image23302272page3image23302464page3image8758576page3image23303040page3image8759584page3image23303616page3image8758016page3image23304192page3image8765296page3image23304768page3image23304960page3image8765184page3image23305536page3image23305728page3image8765072page3image23306304page3image8764960page3image23306880page3image23307072page3image8764848page3image23307648page3image23307840page3image8764736page3image23308416page3image8764624page3image23308992page3image23309184page3image8764512page3image23309760page3image23309952page3image8764400page3image23310528page3image8764288page3image23311104page3image23311296page3image8764176page3image23311872page3image23312064page3image23312256page3image8764064page3image23312832page3image23313024page3image8763952page3image23313600page3image8763840page3image23314176page3image23314432page3image8763728page3image23315008page3image23315200page3image23315392page3image23315584page3image8763616page3image23316160page3image8763504page3image23316736page3image23316928page3image8763392page3image23317504page3image23317696page3image23317888page3image23318080page3image23318272page3image8763280page3image23318848page3image23319040page3image23319232page3image8762496page3image23319808page3image23320000page3image23320192page3image8762384page3image23320768page3image23320960page3image23321152page3image8762272page3image23321728page3image23321920page3image23322112page3image23322304page3image23322496page3image23322688page3image23322880page3image8762160page3image23323456page3image23323648page3image23323840page3image8762048page3image23324416page3image23324608page3image23324800page3image8761936page3image23325376page3image23325568page3image23325760page3image8761824page3image23326336page3image23326528page3image23326720page3image8761712page3image23327296page3image23327488page3image23327680page3image23327872

26 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE CERVIX

Deja un comentario

citologia_header

Con motivo del Día Mundial del cáncer de cérvix, desde la FAME, las Matronas os ofrecemos información sobre este cáncer con el fin de concienciar sobre su prevención y recordar la importancia del cribado, ya que es un cáncer 100% prevenible.

Éste constituye la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel mundial.

El cáncer de cérvix se trata del crecimiento de células cancerosas en el cuello del útero. La mayor parte se asientan en la zona de transformación, la zona de transición entre el exocérvix y el endocérvix.

El factor causante de la practica totalidad es el virus del papiloma humano (VPH). Existen 2 genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico, el 16 y 18, que provocan aproximadamente el 70% de las lesiones cervicales invasivas y otros 10 tipos explican el 25-35% de los casos restantes.

Existen factores de riesgo como la promiscuidad, la edad temprana en el inicio de las relaciones sexuales, el tabaquismo, la multiparidad, el uso prolongado de anticonceptivos hormonales y la coexistencia con otras enfermedades de transmisión sexual; además de factores personales genéticos o inmunosupresión entre otros.

Los síntomas son variables, en los estadios iniciales suele ser asintomático. Más tarde puede aparecer metrorragia, leucorrea, trastornos urinarios, fecales y dolor pelviano o abdominal.

Prevención primaria:

-Educación sexual y afectiva (Educación para la salud): El VPH genital puede transmitirse por relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, y con menos frecuencia solo por contacto genital.

Tanto la abstención sexual como el uso de preservativos reducen el riesgo de infección por el VPH. El preservativo no es eficaz al 100% porque solo protege la zona que cubre.

-Vacuna contra el VPH.  Las vacunas no tienen efecto terapéutico. El momento idóneo para vacunarse es antes de haber comenzado las relaciones sexuales, puesto que estas personas aún no han estado expuestas al VPH.

Prevención secundaria:

El cribado se realiza mediante toma de citología, preferentemente liquida, aunque también se considera aceptable la triple toma de muestras en portaobjetos (test de Papanicolau).  La citología cervical realizada de forma adecuada y mantenida ha conseguido reducir hasta un 80- 90% la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix. La población diana del cribado son las mujeres que han iniciado su actividad sexual y tienen entre 25 y 65 años.

La matrona como enfermera especialista en ginecología y obstetricia es el profesional de referencia para la salud sexual y reproductiva en la vida de la mujer y su familia. Te informará sobre como minimizar o eliminar los factores de riesgo, y cuándo acudir a los cribados de forma puntual. Ella misma tomará la citología en su consulta: es una prueba rápida, sencilla e indolora.

 

Citologia2

 

NO OLVIDES QUE EL CANCER DE CERVIX SE PUEDE PREVENIR.

SI TIENES CUALQUIER DUDA , TU MATRONA ESTA CERCA Y DISPUESTA A AYUDARTE, NO DUDES EN CONSULTARLE.

 

 

 


1 comentario

Embarazo y factor Rh negativo

Entre las pruebas y analíticas que se realizan durante el transcurso de un embarazo figura siempre la determinación del grupo sanguíneo (A/B/0) y también el factor Rh (positivo/negativo), que cobra relevancia si el resultado indica que la gestante tiene Rh negativo.

¿Por qué es importante conocer el factor Rh?

Los glóbulos rojos tienen en su superficie unas moléculas (antígenos) que determinan nuestro grupo sanguíneo. Estas moléculas son diferentes según el grupo que se posea: A, B, AB (combinación de las dos anteriores) o 0 (no tienen ningún tipo de antígeno). Lo mismo ocurre cuando se determina el factor Rh. El antígeno de glóbulos rojos que interviene en ello se llama Rhesus D (RhD).

Si una mujer embarazada con RhD negativo tiene un feto RhD positivo, su cuerpo puede desarrollar anticuerpos contra las células sanguíneas de su bebé, lo que se conoce como isoinmunización. Esto ocurriría al producirse algún contacto entre la sangre fetal y la materna (en el parto, tras hemorragias ante-parto, tras procedimientos invasivos como la amniocentesis o legrados, etc.). La sensibilización espontánea también puede ocurrir y se da en torno a las 28-30 semanas de embarazo.

Dicha isoinmunización puede tener consecuencias, no tanto para el feto de la actual gestación, sino para los de embarazos posteriores, para los que la mujer quedará sensibilizada si fueran RhD positivo. Esto podría provocar enfermedades hemolíticas en el recién nacido con resultados, en ocasiones, fatales.

¿Cómo se puede evitar la isoinmunización?

Para evitar que se genere ese “ataque” a los glóbulos rojos fetales, debe administrarse Inmunoglobulina Anti-D entre las semanas 28 y 30 de embarazo a las embarazadas con RhD negativo (independientemente del RhD de la pareja). También habría que administrarla durante las 72 horas posteriores a la realización de un procedimiento que implique posible contacto con sangre fetal, así como en el posparto si el bebé recién nacido fuera RhD positivo. La inmunoglobulina Anti-D es una vacuna que va a evitar que la madre se haga reactiva al antígeno de cara a los futuros embarazos, o lo que es lo mismo, que una madre RhD negativo pueda tener bebés RhD positivos sin crear anticuerpos contra sus glóbulos rojos.

Mª Gara Bourgon Rodríguez, matrona de Atención Primaria en el Servicio Canario de Salud


Deja un comentario

Cómo favorecer la subida de la leche

Una de las mayores preocupaciones de las mamás al alimentar a sus bebés es la subida de la leche. Aunque se trata de algo fisiológico que suele ocurrir de manera natural en los primeros días posparto, hay algunas medidas que pueden facilitarlo.

La subida de la leche es el momento en el cual la leche se produce de manera más abundante y cambia de propiedades y de composición. El calostro del principio, rico en proteínas y defensas, se transforma en leche de transición, más grasa y clara. En este momento puedes notar las mamas más turgentes y extraer más leche al comprimir el pezón.

Para favorecer este fenómeno, además de descansar, comer bien e hidratarse, es importante lo siguiente:

Estimular el pecho con la succión

La prolactina y oxitocina, las principales hormonas que estimulan la producción y la eyección de la leche, se segregan cuando tu cuerpo nota el estímulo de succión del bebé sobre el pezón. De esta manera, realizando a demanda 8-10 tomas al día, se favorece la subida de la leche.

Si tu bebé no pudiese estar contigo (prematuros, ingresos, etc.) puedes simular ese estímulo con el sacaleches.

Ofrecerle ambos pechos

Ir cambiando el pecho para estimular ambos es más eficaz que estimular uno solo durante más tiempo.

Piel con piel

La oxitocina también se produce durante el contacto con el bebé, por lo que tenerlo piel con piel ayudará a que se produzca la subida de la leche.

Evitar el sostén

En este momento debes evitar todo aquello que comprima el pecho. Si te sientes incómoda sin sujetador, puedes utilizar algunos especiales de lactancia, holgados y sin copa.

Evitar el chupete o tetinas

La succión que el bebé realiza sobre el chupete o las tetinas es muy diferente a la que debe realizar sobre el pezón para estimularlo eficazmente, por lo que hasta que la lactancia esté bien establecida, se recomienda no utilizar chupete. Si necesita suplementos de leche, se los puedes dar con jeringa o con un vasito para jarabes.

Mantener la calma

La subida de la leche es un fenómeno regulado por hormonas muy sensibles a los cambios emocionales y al estrés. Por ello se recomienda paciencia, no obsesionarse y evitar situaciones estresantes.

Muchas dudas sobre la lactancia pueden surgir por ideas poco contrastadas. Tu matrona puede ayudarte a resolverlas y buscar soluciones adaptadas a tu situación.

Rocío Calvo García-Pellicer, residente de matrona, hospital Miguel Servet


1 comentario

Parto en el agua: ¿qué saber?

Es probable que conozcas alguna mujer que haya usado la bañera durante su parto. Sumergirse en agua caliente durante el parto presenta ventajas demostradas en cuanto a la flotabilidad y la amplitud de los movimientos, la relajación y el alivio del dolor, la liberación de oxitocina (responsable de las contracciones) y serotonina (hormona de la felicidad), la oxigenación del bebé y la efectividad de las contracciones.

El parto en el agua fue impulsado principalmente por movimientos como el “Birth Whithout Violence” o “Nacer Sin Violencia” de 1975, que luchaba por un parto más humanizado. El primer nacimiento en el agua documentado en Europa tuvo lugar en Francia en 1805.

¿Por qué esta opción?

En España, el Ministerio de Sanidad recomendó en la Estrategia de atención al parto normal del 2010 la inmersión en agua caliente durante la dilatación.

Los beneficios se explican mejor separando las etapas del parto:

  • Acelera la dilatación y disminuye la necesidad de oxitocina externa.
  • Disminuye los traumatismos perineales en el expulsivo, la necesidad de episiotomías y del uso de analgesia.
  • No hay estudios suficientes que recomienden la expulsión de la placenta dentro del agua.

¿Cómo hacerlo?

Hospitales de distintas comunidades autónomas ofrecen esta posibilidad. Debemos tener en cuenta que se deben cumplir unos criterios que dependen de cada hospital, pero los básicos son los siguientes:

  • Gestación de bajo riesgo entre la semana 37 y 42.
  • Acompañamiento continúo.
  • Opción de monitorizar al bebé y las contracciones dentro del agua.
  • Algunos hospitales recomiendan los 4 cm de dilatación, y otros 5-6 cm.
  • No se suele restringir su uso en caso de rotura de bolsa o el exudado vagino-rectal positivo.

Algunos hospitales ofrecen la bañera para la dilatación y otros ofrecen el nacimiento dentro del agua. El recién nacido puede tardar algún segundo más en adaptarse a la vida fuera del útero, pero gracias al reflejo de buceo, no aspira agua y es capaz de comenzar a respirar y experimentar los primeros reflejos dentro del agua.

Conseguir el nacimiento en el agua no es el objetivo final del uso del agua durante el parto; sino conseguir aliviar el dolor y aprovechar las ventajas que ofrece, entre las cuales destacan la satisfacción de la mujeres que lo han experimentado. Pídele información a tu matrona; no tengas una idea fija de tu parto, contempla las alternativas y elije la que más cómoda te haga sentir.

 

Lidia Sanz Durán, Residente de matrona Hospital 12 de Octubre


Deja un comentario

Ya tenemos ganadora del según concurso de posts “Matronas y tu”

El Congreso de la Asociación profesional de Matronas de Asturias fue el marco en el que se realizó la entrega de premios del II concurso de postspara el blog “ Matronas y tu”.
Este concurso pretende impulsar la promoción del trabajo de la matrona a la población, tanto en las redes sociales como en Internet en general, mediante la creación de contenidos de calidad sobre la salud sexual y reproductiva de la mujer.

Este año, el premio ha sido para Lidia Sanz Duran, residente de 2º año de la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad de  Madrid, con su post “Tu parto en el agua: ¿qué saber?”

El blog “Matronas y tu” publicará una selección de las entradas participantes en el concurso durante las próximas semanas.

Muchas gracias a todos por participar.


1 comentario

Sistemas de retención infantil: cómo saber cuál es el adecuado

Gran parte de las criaturas recién nacidas realizan su primer viaje en coche en el trayecto del hospital a casa. Para su seguridad, y para todos y cada uno de los desplazamientos vehiculizados que les seguirán hasta que mida más de 135 cm, es obligatorio usar un SRI —Sistema de Retención Infantil— adecuado. De esta manera, el viaje resultará seguro y cómodo. La dificultad reside entonces en la elección. ¿Qué sistemas de retención hay? ¿Cómo se sabe cuál es más adecuado en cada momento?

Hasta ahora los SRI se clasificaban en base al peso del recién nacido según la normativa ECE R-44/04. Actualmente ha entrado en vigor la normativa ECE R-129 (i-Size), según la cual los SRI indican tanto la estatura  como el peso máximo de los recién nacidos que deben usar la silla.

Así, vamos a encontrar en el mercado los siguientes tipos de sillas infantiles:

 

Aspectos que debemos tener en cuenta sobre las sillas infantiles:

  • Es importante practicar cómo colocar la silla antes de colocar por primera vez al recién nacido.
  • Es recomendable que las criaturas viajen a contra marcha el mayor tiempo posible. La nueva normativa R-129 estipula que es obligatorio hasta los 15 meses, pero puedes alargarlo hasta los 3-4 años y ya hay sillas que lo permiten.
  • Los sistemas de retención infantil (SRT) se fijan en el coche mediante los cinturones de seguridad o el sistema ISOFIX. Ambos son seguros si están bien colocados, pero el sistema ISOFIX es más sencillo de usar.
  • Los asientos más seguros para instalar los SRI son los asientos traseros, a ser posible en la parte central, ya que aumenta la seguridad en el caso de choques laterales.
  • La ropa del recién nacido debe permitir el correcto ajuste del arnés de seguridad. El uso de los sacos, por ejemplo, dificulta colocar correctamente la cinta que pasa entre las piernas.
  • Los adultos debemos supervisar el uso correcto de la retención y dar ejemplo utilizando siempre el cinturón de seguridad, aunque sea para un trayecto corto.

Si quieres más información o tienes dudas sobre los sistemas de retención, consulta con tu matrona, ella puede asesorarte.

 

Mª Teresa Villar, Matrona del Hospital Universitario de Getafe (Madrid)


Deja un comentario

El alivio no farmacológico del dolor en el parto

Podemos definir el dolor como «una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión presente o potencial, o descrita en términos de la misma»,y en él inciden múltiples factores.Así, cada situación en la que aparece el dolor es única y subjetiva, y la única persona que puede evaluarlo, hablar de su percepción, intensidad y características es la misma que lo padece. Entre los tipos de dolor, el dolor de parto tiene una entidad especial: entre otras características, es un dolor no asociado a una patología y con un fuerte componente emocional.

Elalivio del dolor de parto hace referencia a aquellos procedimientos destinados a reducir el dolor ocasionado por el trabajo de parto o el parto, garantizando la máxima inocuidad tanto para la madre como para el feto. Entre los medios que podemos implementar, hacemos dos grandes distinciones: los medios de alivio farmacológicos —analgesia epidural, óxido nitroso, etc.— y los medios no farmacológicos —inmersión en agua, masaje, inyecciones de agua estéril, etc.—. En nuestro medio, el método más utilizado es la analgesia epidural. No obstante, cada vez hay más mujeres que abogan por el uso de los medios no farmacológicos y cada vez hay más estudios que hablan de ellos y más guías de práctica clínica de atención al parto que los incluyen. Además, son métodos muy usados en el caso de las mujeres que deciden parir en casa.

¿Qué ventajas aportan los medios no farmacológicos de alivio del dolor?

  • Son métodos en su mayoría sin efectos secundarios.
  • Se pueden aplicar combinados.
  • Proporcionan el control de dolor a la gestante (aunque esto no sea específico de los medios no farmacológicos), y le da mayor autonomía. Tenemos que tener en cuenta la importancia de este punto en lo que respecta a su relación con la satisfacción de la mujer —a mayor sensación de control, mayor satisfacción—; hay incluso estudios que relacionan la satisfacción con el control del dolor y su percepción.

La Guía de Práctica Clínica de Atención al Parto Normal, publicada en 2010 (pendiente de revisión), recoge la inmersión en agua caliente (grado de recomendación A), el masaje, el contacto físico (grado de recomendación B) y las inyecciones de agua estéril (grado de recomendación B) como medios a ofrecer a las mujeres en este proceso. No obstante, existen otros medios que también se usan para este fin, como pueden ser la acupuntura y la acupresión, la aromaterapia, el uso del TENS, la hipnosis, las técnicas de relajación y el yoga, entre otros.

Tu matrona te ayuda

Puedes pedir asesoramiento a tu matrona, tanto para obtener información, como para aprender la aplicación de un método en concreto o evaluar la idoneidad de una determinada técnica para tu proceso de parto. Ella siempre estará a tu lado, acompañándote en este momento.