Matronas y tú

El blog de la FAME


Deja un comentario

Olvidos en la contracepción hormonal

Una de las dudas más frecuentes en cuanto al uso de métodos anticonceptivos hormonales es qué hacer en caso de olvido. El riesgo de embarazo después del olvido depende del tiempo y de la cantidad que se ha olvidado tomar. Además, hay momentos del ciclo donde los olvidos son más peligrosos. En el post sobre anticoncepción hormonal hablamos sobre la eficacia de los métodos anticonceptivos y profundizamos en la clasificación de los métodos hormonales; en esta ocasión aclararemos cuál es la conducta a seguir en caso de olvido.

Datos a tener en cuenta

  • Aproximadamente un 35 % de los embarazos que se producen cada año en España no estaba planificado.
  • Puede sucederle a cualquier mujer, no depende de la edad, ni del perfil socioeconómico, ni de la nacionalidad.
  • Se estima que el 50 % de los embarazos no deseados finaliza en una interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
  • Del total de embarazos no planificados, 7 de cada 10 se producen en usuarias de métodos anticonceptivos y se deben a un uso incorrecto de dichos métodos.

Qué hacer si se olvida tomar la píldora

Los anticonceptivos hormonales combinados orales varían en función de la dosis y de los comprimidos que tengan:

  • Hay preparados con 21 comprimidos, que deben tomarse de forma continua durante tres semanas y descansar siete días antes de comenzar con el siguiente envase (durante esta semana vendrá la menstruación).
  • Otros tienen 28 comprimidos, que deben tomarse de forma continua durante cuatro semanas para evitar los olvidos. Los últimos no llevan carga hormonal y suelen ser de diferente color (no activas).

Se considera un olvido un retraso superior a 24 horas en la toma. La recomendación sobre qué hacer depende del momento en el que se ha olvidado y del tiempo transcurrido.

  • Olvido de una sola píldora que no sobrepasa las 48 horas: se aconseja la toma de la píldora olvidada tan pronto como se pueda —aunque esto suponga tomar dos píldoras ese día— y continuar tomando el resto de la forma habitual.
  • Olvido de dos o más píldoras, o retraso de más de 48 horas: se aconseja la toma inmediata de la última píldora olvidada —aunque esto suponga tomar dos píldoras ese día— y continuar con el resto de píldoras a la hora habitual. Se debe usar un método anticonceptivo adicional (preservativo) hasta que se hayan tomado siete píldoras activas de forma consecutiva.
  • Olvido durante la 3ª semana (píldoras 15 a 21): en preparados de 28 comprimidos se recomienda no tomar los que no llevan carga hormonal (suelen ser de diferente color y no son activos). En preparados de 21 comprimidos, se debe empezar un nuevo envase al día siguiente de terminar el vigente.
  • Olvido durante la 1ª semana (píldoras 1 a 7) o dos olvidos en la misma semana u olvidos en semanas consecutivas: acude a tu matrona tan pronto como puedas, se recomienda anticoncepción de urgencia o píldora del día después.

Qué hacer si se te olvida ponerte el parche transdérmico

La manera correcta de usarlo es colocar uno cada semana durante tres semanas, seguido de una semana sin parche durante la cual vendrá la menstruación.

  • Olvido al cambiar el parche de más de un día: se debe poner el nuevo parche y usar preservativo durante siete días. Se considerará la fecha del nuevo parche como el nuevo día de cambio semanal.
  • Retraso de más de dos días o si el parche despega: se debe cambiar el parche y utilizar otra forma de anticoncepción durante siete días. Se considerará ese día como nuevo día de cambio semanal.
  • Retraso en el cambio del primer al segundo parche: acude a la matrona tan pronto como puedas, se recomienda anticoncepción de urgencia o píldora del día después.

Qué hacer si se te olvida ponerte el anillo vaginal

Este método se introduce en la vagina y se mantiene durante tres semanas. Pasadas estas semanas hay que estar sin anillo siete días durante los cuales se produce la menstruación.

  • Retraso de menos de tres horas: no tienen trascendencia en la eficacia. Colocar el anillo. Si se expulsa, se lava con agua fría o tibia (no agua caliente) y se introduce de nuevo en la vagina.
  • Retraso de más de tres horas: se debe utilizar método adicional (por ejemplo, preservativo) durante los siguientes siete días y poner un nuevo anillo.

Qué hacer si se te olvida tomar la píldora de solo gestágenos o minipíldora

Al usar este método se debe tomar una pastilla a la misma hora todos los días sin descanso.

  • Olvido de menos de 12 horas: se aconseja la toma inmediata de la última píldora olvidada —aunque esto suponga tomar dos píldoras ese día— y continuar con el resto de píldoras a la hora habitual.
  • Olvido de más de 12 horas: se aconseja la toma inmediata de la última píldora olvidada —aunque esto suponga tomar dos píldoras ese día— y continuar con el resto de píldoras a la hora habitual. Se debe usar un método anticonceptivo adicional.

Qué hacer si no te has puesto el inyectable

El uso correcto implica su administración cada tres meses aproximadamente.

  • Si han transcurrido más de 14 semanas desde la última inyección, acude a la matrona tan pronto como puedas para que te ponga la siguiente y utiliza un método anticonceptivo adicional.

Recuerda que si deseas cambiar de método o tienes alguna duda, tu matrona te ayudará.

Lucía Martínez Villarejo, matrona Centro de Salud Goya, Madrid

http://www.matronasmadrid.com


2 comentarios

Métodos anticonceptivos II: Anticoncepción hormonal

En España el método anticonceptivo más utilizado es el preservativo; por ser muy accesible, proteger contra infecciones de transmisión sexual y no producir cambios en el organismo. Una de las causas por las que su uso está cada vez más extendido en nuestro país es la desconfianza hacia los métodos hormonales, cuyo uso ha disminuido en los últimos años.

En el anterior post Métodos anticonceptivos I os presentamos una de las clasificaciones de los diferentes métodos y profundizamos en el DIU. En esta ocasión, hablaremos del término eficacia y profundizaremos en los métodos hormonales.

Eficacia de un método anticonceptivo

Para poder decidir qué método utilizar es necesario conocerlos todos y disponer de información sobre su uso correcto, cómo funcionan, cuáles son los efectos secundarios más comunes, y la eficacia anticonceptiva, entre otros. La eficacia de un método anticonceptivo es la capacidad de este para evitar un embarazo, y se mide con el índice de Pearl: el porcentaje de mujeres que se quedan embarazadas en un año utilizando un método determinado. En este sentido, la eficacia de los métodos hormonales es notablemente superior a la del preservativo masculino, cuyo índice de Pearl es de 18, mientras que en los métodos hormonales es inferior a 9. La principal acción de los métodos hormonales es impedir la ovulación, pero además dificultan el transporte y la anidación de los espermatozoides. Son métodos seguros —siempre y cuando no los utilices por tu cuenta— que no precisan descansos, y no es necesario realizar ninguna prueba antes de su uso.

Tipos de anticonceptivos hormonales

Los anticonceptivos hormonales se clasifican en función de las hormonas que contengan y de su vía de administración. Algunos medicamentos interaccionan con ellos y pueden disminuir su efecto, aumentando así el riesgo de embarazo. También es importante resaltar que no todas las mujeres pueden tomarlos. Habla con tu matrona para recibir consejo contraceptivo.

Anticonceptivos hormonales combinados (AHC)

Contienen estrógenos y gestágenos, hormonas que tomarán las riendas del ciclo menstrual y con frecuencia harán que las reglas sean más regulares. Existen diferentes tipos en función de su vía de administración, que se adaptan a las necesidades de cada pareja. Fumar con 35 años o más, tener la tensión alta, migraña, estar inmovilizada durante días, tener o haber tenido enfermedad tromboembólica, accidente cerebrovascular, cáncer de mama, infarto o angina de pecho son algunos de los motivos por los que su uso no estaría recomendado. Entre los AHC se encuentran:

  • AHC orales o píldora anticonceptiva: en España se comercializan muchos preparados con diferentes características, algunos tienen un comprimido para cada día y en otros hay que descansar durante un corto periodo de tiempo, normalmente una semana. Se debe tomar una pastilla a la misma hora y la regla vendrá en los últimos días del envase o cuando no se toman pastillas.
  • Parche transdérmico: es un parche de plástico fino que debe pegarse en la piel seca y limpia, evitando cremas, polvos, aceites o maquillaje. Se coloca uno cada semana procurando alternar la zona (glúteo, brazo, abdomen, espalda) durante tres semanas, seguido de una semana sin parche. En esa semana vendrá la menstruación.
  • Anillo vaginal: Es un anillo de plástico flexible de unos 5 cm de diámetro que se introduce en la vagina y se mantiene durante 3 semanas. Pasadas estas semanas hay que estar sin anillo 7 días durante los cuales se produce la menstruación.

 Anticonceptivos hormonales de solo gestágenos (ASG):

Estos métodos no contienen estrógenos, lo que implica que es posible que no haya menstruación o que esta no sea regular; ambas cosas son normales. Los estrógenos son los encargados de que el endometrio (mucosa que recubre el interior del útero) engrose durante el ciclo menstrual, hasta que llega un día en que la concentración de estrógenos disminuye y ese engrosamiento se descama eliminándose en forma de menstruación. Como los ASG no contienen estrógenos, el endometrio no engrosa, o no lo hace de manera regular, así que o no hay regla, o puede que no sea regular. Esto no significa que la menstruación se retenga en el útero, si no que no se produce. Los ASG están contraindicados en menos situaciones que los AHC, pueden usarlos mujeres que fuman, que tienen hipertensión o migraña, por ejemplo.

  • ASG Orales o minipíldora anticonceptiva: se debe tomar una pastilla a la misma hora todos los días sin descanso.
  • ASG inyectable o gestágeno de depósito: es una inyección que se administra cada tres meses aproximadamente, suele ponerse en el glúteo.
  • Implante anticonceptivo: se trata de una varilla de pequeño tamaño que se coloca debajo de la piel del brazo utilizando anestesia local. Puede insertarlo una matrona y tiene una duración de 3 años. Es el método más eficaz.
  • DIU hormonal: del que ya hablamos en nuestro anterior post.
  • Anticoncepción de urgencia: solo debe usarse si hay fallo del método anticonceptivo habitual. Puede emplearse hasta cinco días después de la relación sexual, pero su eficacia disminuye con el tiempo. Es recomendable acudir a la consulta de la matrona si ocurre, aunque puede adquirirse directamente en la farmacia.

Después de este resumen, si estás pensando cambiar de método pide cita con tu matrona. Ella ampliará la información y te dirá los métodos anticonceptivos que son compatibles contigo.

Lucía Martínez Villarejo, matrona del Centro de salud Goya, Madrid