Matronas y tú

El blog de la FAME


3 comentarios

Métodos anticonceptivos I: dispositivo intrauterino (DIU)

Según la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, «la demanda de información de las mujeres está relacionada primeramente con la anticoncepción (55,5 %) y la prevención de ITS (46,4 %) en todos los grupos de edad». Así pues, es una buena razón para hablar de los métodos anticonceptivos.

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) define el método anticonceptivo como «cualquier acción que pretende evitar o disminuir las posibilidades de embarazo en una relación sexual vaginal».

Existen varias opciones para evitar el embarazo:

0. Anticonceptivos

Una vez vistas las opciones, vamos a empezar a hablar de ellos. Hoy empezamos con el DIU.

¿Qué es?

Un dispositivo que se coloca en la cavidad uterina con el objetivo de evitar el embarazo no deseado. Este dispositivo tiene una longitud aproximada de 4-5 cm, suele tener una estructura en T (aunque puede adoptar otras formas) y está compuesto de diferentes materiales (cobre, plástico, hormonas, etc). El DIU puede ser hormonal o no hormonal y está considerado un método de larga duración altamente eficaz y reversible.

¿Qué efectos produce?

Si es un DIU no hormonal (DIU de cobre), causa una reacción inflamatoria del endometrio (capa interna del útero) por reacción a un cuerpo extraño que dificulta la implantación y también genera una toxicidad para los espermatozoides que dificulta la llegada hasta el óvulo para ser fecundado. Puede producir reglas más abundantes y dismenorrea (dolor menstrual). Por ello, este tipo de DIU no se recomienda a mujeres que ya tengan estos problemas. Según la carga de cobre que tenga puede durar hasta 12 años.

Si el DIU es hormonal (gestágenos), va liberando pequeñas cantidades de hormona de forma continuada durante un periodo de 3 a 5 años. Esto produce un moco más denso que dificulta/impide el paso de los espermatozoides y un endometrio más fino que evita la implantación. Este tipo de DIU reduce la cantidad y duración del sangrado en la menstruación, por lo que suele recomendarse a mujeres con abundantes reglas.

Los efectos de ambos dispositivos son principalmente locales, pero en el caso del DIU hormonal hay un paso mínimo de gestágenos al sistema circulatorio.

Algunas consideraciones

  • No evita las enfermedades de transmisión sexual.
  • Debe ser insertado por personal sanitario (ginecólogo) debidamente entrenado.
  • Se recomienda en mujeres que hayan estado embarazadas alguna vez, aunque no es una contraindicación para cualquier mujer de cualquier edad.
  • Una vez extraído se recupera inmediatamente la fertilidad.
  • Su eficacia es superior al 98 %, mayor incluso si hablamos del DIU hormonal.

Implantación del DIU

  • Se implanta durante la regla (en este periodo el cuello uterino está más abierto y nos aseguramos de que no hay embarazo).
  • Se coloca un espéculo vaginal para poder acceder al cuello del útero (cérvix).
  • A través de una fina cánula se inserta el dispositivo en la cavidad uterina.
  • Este procedimiento puede producir cólicos leves que desparecerán en seguida.

Después de la implantación del DIU

  • Durante la primera semana hay que mantener relaciones sexuales con protección.
  • Deberás acudir a los controles establecidos para asegurarse de que el DIU sigue bien colocado.
  • Debes consultar a su matrona si tienes:
  • fiebre,
  • escalofríos,
  • dolor que no cede,
  • o si observas que el DIU está parcial o completamente fuera de la cavidad uterina. Si fuera así, no intentes extraerlo tú misma.

Complicaciones asociadas a la inserción

  • Dolor y/o reacción vasovagal (forma más común de desmayo que cede rápida y espontáneamente).
  • Perforación uterina (riesgo muy bajo).
  • Infección en el periodo inferior a un mes. Tras este tiempo, si existiera infección habría que estudiar otras posibles causas. Hay que recordar que el DIU no protege frente a infecciones de transmisión sexual.

Referencias

  • de la Mujer, O. D. S. (2011). de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social, ed. Estrategia Nacional De Salud Sexual y Reproductiva.
  • Web de usuari@s de anticoncepción de la Sociedad Española de Contracepción: http://enanticoncepcionvivetuvida.es
  • Anticoncepción intrauterina. Protocolo SEGO/SEC.

Raquel Herrero, matrona de Atención Especializada y Atención Primaria