Matronas y tú

El blog de la FAME


1 comentario

¿Qué es el parto en posterior?

A menudo nos llama la atención que hablando de partos, otra mujer nos diga que «su bebé venía mirando hacia arriba» o algo similar. Efectivamente, en ocasiones los fetos, a la hora de hacer las rotaciones que corresponden en el proceso de parto, sitúan la parte posterior de su cabeza hacia el sacro o hacia la parte más posterior de la pelvis. A esto lo llamamos parto en occipitoposterior.

¿En qué se traduce este cambio?

Esto se suele traducir en partos con un periodo de dilatación más largo y periodos expulsivos más dificultosos.

También es muy característico que la mujer refiera mucho dolor lumbar en comparación a otras posiciones. Además, las mujeres suelen referir «sensación de pujar» mucho antes de haber llegado al periodo expulsivo —que es cuando normalmente se refiere—, debido a que esta posición estimula los nervios sensitivos, y esta estimulación lleva a la sensación de pujo aunque no sea el momento de hacerlo.

¿Conlleva algún problema?

Se suele relacionar con una mayor necesidad de recibir oxitocina, además de un mayor riesgo de infección, partos instrumentales, cesáreas y desgarros, en especial desgarros importantes.

En la criatura, se relaciona con Apgar al minuto y a los 5 minutos más bajos, menores cifras de pH en la sangre del cordón y un mayor número de ingresos en neonatología.

Además, se relaciona con un mayor número de traumatismos obstétricos. Sin embargo, esta estadística tiene más que ver con la relación que tienen este tipo de partos con los partos instrumentales.

¿Qué factores de riesgo están relacionados con este tipo de parto?

Resulta más frecuente en primíparas —mujeres que no han tenido partos previos—. Además, otros factores que podrían estar relacionados con este tipo de parto pueden ser la altura de la madre y el tipo de pelvis que tiene (todas las pelvis femeninas no son iguales), así como antecedentes de partos en occipitoposterior, o el peso extremo de la criatura, tanto si es alto —por encima de 4000 g— como si es bajo —inferior a 2500 g—.

Tu matrona te ayuda

Las matronas conocemos la importancia de la movilidad en el parto para prevenir esta posición y la eficacia de otras posiciones alternativas que puede adoptar la mamá para favorecer la rotación, como por ejemplo, posiciones sobre manos y rodillas (cuadrupenia), entre otras.

Si tienes cualquier duda, consulta con tu matrona de referencia.

Julita Fernández Arranz, comadrona en HGU Gregorio Marañón

http://www.aquanatal.es