Matronas y tú

El blog de la FAME


2 comentarios

Bancos de leche: la mejor opción cuando no disponemos de leche de madre

A día de hoy nadie puede dudar de los innumerables beneficios que tiene la leche materna para nuestras criaturas, no solo a nivel nutricional e inmunológico, sino también a nivel emocional. En el caso de los bebés prematuros o los bebés con problemas de salud, estos beneficios se multiplican. En la población de recién nacidos muy prematuros, los estudios han demostrado que la leche de madre juega un papel crucial en la prevención de complicaciones intestinales (enterocolitis necrotizante), infecciones, displasia broncopulmonar (patología pulmonar crónica) y retinopatía. Dichos beneficios están ligados a la capacidad trófica, antiinfecciosa, inmunomoduladora, así como antioxidante de la leche materna.

También tiene una gran incidencia en la tasa de reingresos posteriores y en el tiempo de ingreso. Este beneficio viene ligado a su capacidad para prevenir infecciones, entre las cuales destacan las de origen respiratorio y gastrointestinal.

Cuando la propia madre no dispone de leche suficiente para alimentar a su hijo, o cuando existe una contraindicación para lactar (como por ejemplo, por estar recibiendo tratamiento quimioterápico) y no puede darle su propia leche a su criatura y se trata de un recién nacido muy prematuro o enfermo ingresado, la mejor opción de alimentación es la leche materna donada de otras madres a un banco de leche.

¿Qué es un banco de leche?

Un banco de leche materna es un centro especializado responsable de la promoción y apoyo a la lactancia materna, y de la recolección, análisis, procesamiento, almacenamiento y distribución de leche materna donada a los pacientes que la necesiten bajo prescripción médica. Además, garantiza la calidad nutricional y la seguridad microbiológica y tóxica del consumo de la leche.

La donación de leche es un acto voluntario y altruista. Por otro lado, la leche donada no debe suponer ningún coste económico adicional a los receptores de la leche donada.

En España, el primer banco de leche se creó en 2001 en las Islas baleares. Actualmente, existen 14 bancos de leche materna situados en diferentes comunidades autónomas, según la Asociación Española de Bancos de Leche Humana.

INDICACIONES DE LECHE MATERNA DONADA

Cualquier recién nacido que no disponga de leche de su propia madre en cantidad suficiente podría beneficiarse. Sin embargo, dado que la LHD es un recurso escaso, se priorizará su empleo en los siguientes grupos de pacientes de riesgo:

  • Recién nacidos muy prematuros (edades gestacionales <32-34)
  • Recién nacidos de muy bajo peso al nacimiento (peso <1500 gramos)
  • Retraso de crecimiento intrauterino con alteración en la ecografía doppler obstétrica
  • Patología intestinal congénita
  • Realimentación tras ser sometido a cirugía
  • Cardiopatías congénitas
  • Intolerancias digestivas
  • Compromiso de la perfusión sanguínea intestinal secundaria a eventos hipóxico-isquémicos (asfixia, después de una parada cardiorrespiratoria, shock grave)
  • Alergias o intolerancia a las proteínas de la leche de vaca
  • Desórdenes metabólicos

¿Qué madres pueden ser donantes?

Madres sanas con una lactancia materna establecida. Puede tratarse de mujeres que tengan a su hijo(s) sano(s) o a su hijo ingresado en una unidad neonatal. También se admite la leche de aquellas mujeres cuyo hijo ha fallecido. Las mujeres que desean donar leche pasan una entrevista y unas pruebas analíticas.

¿Qué controles se realizan en un banco de leche?

Se realizan múltiples controles en las diferentes fases del proceso. La leche materna donada considerada apta es sometida a un tratamiento térmico (el más frecuente es la pasteurización Holder) que elimina los posibles microorganismos presentes. Posteriormente, se remite una muestra para realizar un cultivo microbiológico y se congela para su conservación. La leche donada que tras su pasteurización es estéril se considera apta para su distribución. Asimismo, se realiza un análisis nutricional de la leche para poderla clasificar y adaptar a las necesidades de los posibles receptores.

¿Dónde puedo conseguir más información sobre la donación de leche?

Puedes consultar a tu matrona, que podrá asesorarte para contarte, desde la manera de hacer la recolección de leche, hasta el centro más cercano donde podrás depositarla.

Dr. Nadia Raquel García Lara, neonatòloga

Coordinadora del Banco Regional de Leche Materna de la Comunidad de Madrid

Presidenta de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana

 

Julita Fernández Arranz, comadrona en HGU Gregorio Marañón

http://www.aquanatal.es