Matronas y tú

El blog de la FAME


1 comentario

Parto en el agua: ¿qué saber?

Es probable que conozcas alguna mujer que haya usado la bañera durante su parto. Sumergirse en agua caliente durante el parto presenta ventajas demostradas en cuanto a la flotabilidad y la amplitud de los movimientos, la relajación y el alivio del dolor, la liberación de oxitocina (responsable de las contracciones) y serotonina (hormona de la felicidad), la oxigenación del bebé y la efectividad de las contracciones.

El parto en el agua fue impulsado principalmente por movimientos como el “Birth Whithout Violence” o “Nacer Sin Violencia” de 1975, que luchaba por un parto más humanizado. El primer nacimiento en el agua documentado en Europa tuvo lugar en Francia en 1805.

¿Por qué esta opción?

En España, el Ministerio de Sanidad recomendó en la Estrategia de atención al parto normal del 2010 la inmersión en agua caliente durante la dilatación.

Los beneficios se explican mejor separando las etapas del parto:

  • Acelera la dilatación y disminuye la necesidad de oxitocina externa.
  • Disminuye los traumatismos perineales en el expulsivo, la necesidad de episiotomías y del uso de analgesia.
  • No hay estudios suficientes que recomienden la expulsión de la placenta dentro del agua.

¿Cómo hacerlo?

Hospitales de distintas comunidades autónomas ofrecen esta posibilidad. Debemos tener en cuenta que se deben cumplir unos criterios que dependen de cada hospital, pero los básicos son los siguientes:

  • Gestación de bajo riesgo entre la semana 37 y 42.
  • Acompañamiento continúo.
  • Opción de monitorizar al bebé y las contracciones dentro del agua.
  • Algunos hospitales recomiendan los 4 cm de dilatación, y otros 5-6 cm.
  • No se suele restringir su uso en caso de rotura de bolsa o el exudado vagino-rectal positivo.

Algunos hospitales ofrecen la bañera para la dilatación y otros ofrecen el nacimiento dentro del agua. El recién nacido puede tardar algún segundo más en adaptarse a la vida fuera del útero, pero gracias al reflejo de buceo, no aspira agua y es capaz de comenzar a respirar y experimentar los primeros reflejos dentro del agua.

Conseguir el nacimiento en el agua no es el objetivo final del uso del agua durante el parto; sino conseguir aliviar el dolor y aprovechar las ventajas que ofrece, entre las cuales destacan la satisfacción de la mujeres que lo han experimentado. Pídele información a tu matrona; no tengas una idea fija de tu parto, contempla las alternativas y elije la que más cómoda te haga sentir.

 

Lidia Sanz Durán, Residente de matrona Hospital 12 de Octubre


9 comentarios

Elegir nuestra posición para parir

Durante el parto se pueden adoptar múltiples posturas, sin la necesidad de permanecer en la cama como muchas mujeres creen.

La posición elegida para el parto, siempre que sea posible, ha ser una elección libre de la mujer, siendo ella la protagonista y la que debe tomar las decisiones. La matrona durante la gestación, os informará de manera objetiva sobre todos los efectos que puede tener cada posición y, en el momento del parto, te animará a que adoptes la posición que te apetezca, con la que te sientas más cómoda y más segura, lo que favorecerá el proceso del parto.

Solo será necesario permanecer en la cama cuando, por razones justificadas, nos lo indique el personal sanitario que nos acompañe en el parto o la mujer se sienta más cómoda. También será necesario permanecer acostada si decidiéramos ponernos la analgesia epidural, ya que las piernas pueden estar débiles o dormidas, a no ser que el tipo de anestesia fuese una walking peridural, en cuyo caso la mujer tiene control de las piernas.

No hay mejor ni peor postura, lo importante es estar cómoda. La matrona puede ir guiando y aconsejando la postura más adecuada para cada situación, no dudes y pregúntale, seguro que te ayudará a escoger la postura más adecuada para ti.

A continuación describimos algunas de las posturas que durante el parto se pueden adoptar y que quizá no sean tan conocidas:

DE PIE

Ventajas

  • Menor riesgo de intervención.
  • Mayor puntuación en el test de Apgar.
  • Aumento de la oxigenación del feto.
  • Al realizarse en dirección de la gravedad, a la madre le resulta más sencillo llevar a cabo las contracciones y resultan más eficaces.
  • Menor dolor percibido durante el parto, por lo que se necesita menos analgesia.
  • Disminución de infecciones.
  • Una de las posturas que facilita la adaptación del feto al canal del parto.

Desventajas

  • Mayor pérdida de sangre que en la posición boca arriba.
  • Necesaria la ayuda de una persona para sujetar a la mujer.
  • Mayor riesgo de desgarros en los genitales femeninos.
  • Posición difícil para la madre.
  • Incómoda para mantenerla durante un parto completo.

DE CUCLILLAS

Ventajas

  • Menor riesgo de intervención.
  • Mayor puntuación en el test de Apgar.
  • Aumento de la oxigenación del feto.
  • Al realizarse en dirección de la gravedad, a la madre le resulta más sencillo llevar a cabo las contracciones y resultan más eficaces.
  • Menor dolor percibido durante el parto, por lo que se necesita menos analgesia.
  • Disminución de infecciones.
  • El expulsivo resulta más fácil.

Desventajas

  • Mayor pérdida de sangre que en la posición boca arriba.
  • Es necesaria la ayuda de una persona para sujetar a la mujer.
  • Mayor riesgo de desgarros en los genitales femeninos.

SENTADA EN UNA SILLA DE PARTOS

Ventajas

  • Menor riesgo de intervención.
  • Mayor puntuación en el test de Apgar.
  • Aumento de la oxigenación del feto.
  • Al realizarse en dirección de la gravedad, a la madre le resulta más sencillo llevar a cabo las contracciones y resultan más eficaces.
  • Menor dolor percibido durante el parto, por lo que se necesita menos analgesia.
  • Disminución de infecciones.
  • Aumento de las dimensiones del canal de parto.
  • Con el uso de pelotas se ha comprobado menor dolor y disminución de episiotomías.
  • La persona que acompaña en el parto tiene muy buen acceso a la zona.

Desventajas

  • Mayor pérdida de sangre que en la posición boca arriba.
  • Necesaria la ayuda de una persona para sujetar a la mujer.
  • Mayor riesgo de desgarros en los genitales femeninos.
  • Menores beneficios si nos colocamos sobre una superficie dura, ya que el canal del parto no podrá distenderse.
  • Puede resultar una posición incómoda si se mantienen durante mucho rato.

A CUATRO PATAS

Ventajas

  • Menor riesgo de intervención.
  • Mayor puntuación en el test de Apgar.
  • Aumento de la oxigenación del feto.
  • Al realizarse en dirección de la gravedad, a la madre le resulta más sencillo llevar a cabo las contracciones y resultan más eficaces.
  • Menor dolor percibido durante el parto, por lo que se necesita menos analgesia.
  • Disminución de infecciones.
  • Menor traumatismo en los genitales por la disminución de la gravedad sobre la zona.
  • Muy adecuada en posiciones posteriores (los bebés nacen mirando hacia arriba).
  • Favorece el descenso fetal.
  • Las mujeres tienen mejor dolor lumbar durante el parto y el postparto.
  • Posición muy cómoda.
  • Acorta el parto.

Desventajas

  • Mayor pérdida de sangre que en la posición boca arriba.
  • Necesaria la ayuda de una persona para sujetar a la mujer.
  • Mayor riesgo de desgarros en los genitales femeninos.

Para cualquier duda, puedes acudir a tu matrona, que podrá asesorarte y despejar las dudas que puedan surgirte con respecto a esta decisión o sobre cualquier tema relacionado con tu embarazo, parto, lactancia, etc.